• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Lesión saca fuera de partido a Joel EmbiidLesión saca fuera de partido a Joel Embiid
    • No solo debe ir a urgencias por COVID: páreles bolas a estos síntomas y no arriesgue su vidaNo solo debe ir a urgencias por COVID: páreles bolas a estos síntomas y no arriesgue su vida
    • Descubren una nueva variante del COVID-19 en un hospital francésDescubren una nueva variante del COVID-19 en un hospital francés
    • Premios Goya 2021: una gala de banderaPremios Goya 2021: una gala de bandera
    • Comerciantes y vendedores informales protestaron contra las restricciones en ColombiaComerciantes y vendedores informales protestaron contra las restricciones en Colombia
    • Variante del coronavirus agrava la pandemia en EuropaVariante del coronavirus agrava la pandemia en Europa
    • Delincuentes regaron gasolina en embalse y dejaron secos a habitantes de FacatativáDelincuentes regaron gasolina en embalse y dejaron secos a habitantes de Facatativá
    • Premier británico Boris Johnson insta al G7 a unirse en la lucha contra el COVID-19Premier británico Boris Johnson insta al G7 a unirse en la lucha contra el COVID-19
    • Hospitalizaciones por COVID-19 han ido en aumento desde el 20 de marzoHospitalizaciones por COVID-19 han ido en aumento desde el 20 de marzo
    • Chahla defiende la vacunación de choferes, periodistas, secretarias y mozos del MinisterioChahla defiende la vacunación de choferes, periodistas, secretarias y mozos del Ministerio
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

El camino a la inmunidad de rebaño en Puerto Rico enfrenta múltiples desafíos

Posted On 17/04/2021
0
1 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Para alcanzar la inmunidad comunitaria o de rebaño contra el COVID-19 en Puerto Rico, el consenso local es que la cantidad de vacunados y sobrevivientes debe representar más del 75% de la población, porcentaje que -bajo el ritmo actual de inoculaciones- se podría alcanzar entre julio y septiembre de este año, coincidieron expertos en salud pública.

Sin embargo, los efectos de la vacuna en la población se deberían percibir desde mucho antes con menos infecciones y decesos. De hecho, las muertes por COVID-19 se han reducido desde inicios de año, a medida que la población más vulnerable al novel coronavirus ha sido inoculada, resaltó Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico.

Estas proyecciones y la mejoría ya alcanzada, no obstante, están amenazadas por diversos factores, entre ellos, las nuevas variantes del virus que, en semanas recientes, han desatado oleadas de infecciones en múltiples países, como Francia y Alemania.

“Es un tema complejo (el porcentaje de población vacunada para alcanzar inmunidad de rebaño). Se hace más difícil de estimar cuando surgen variantes genómicas y existen diversas vacunas. No hay certeza de una cifra puntual, aunque el consenso científico es que sea mayor de 75% de protección (vacunados o recuperados)”, explicó el epidemiólogo José Becerra.

“Los modelos que se han hecho estiman que debemos tener más del 70% o el 75% de la población vacunada para pensar en la inmunidad de rebaño. Ya tenemos un millón con una dosis de la vacuna. Se supone que tenemos que vacunar como a dos millones de personas para pensar en la inmunidad de rebaño. Lo que se proyecta es que, entre julio, agosto y septiembre, se deben ver los cambios”, dijo, por su parte, López Casillas.

El ayudante general de la Guardia Nacional, José Reyes, ya había calculado que los esfuerzos de vacunación podrían llegar a más del 80% de la población para el 31 de agosto, logrando así la inmunidad comunitaria, como la que ya se buscó en las islas municipio de Vieques y Culebra.

La inmunidad de rebaño es, en esencia, la protección que se genera en una comunidad o jurisdicción contra una enfermedad cuando hay suficientes personas con anticuerpos, ya sea porque sobrevivieron una infección o porque fueron vacunados. Esta protección es particularmente importante para la porción de la población que, por alguna razón, no puede ser inoculada puesto que, en teoría, es poco probable que sus compueblanos les transmitan la enfermedad, ya que ellos tienen inmunidad.

Hay múltiples factores que pueden incidir en la rapidez con que la población puertorriqueña alcance la inmunidad de rebaño. Las principales amenazas incluyen la facilidad con que el virus se transmite, la efectividad de las vacunas disponibles y las mutaciones que genere el virus.

El primer gran obstáculo

Los científicos calculan el porcentaje de la población que se necesita vacunar para lograr la inmunidad colectiva usando como punto de partida los niveles de transmisión de la enfermedad. El principio es simple: a mayor facilidad de propagación, más personas vacunadas o curadas del virus se necesitan para alcanzar la protección comunitaria.

Una persona contagiada con sarampión, por ejemplo, puede infectar a entre 12 y 18 personas, explicó López Casillas. Ese nivel de propagación hizo que se necesitara inocular al 95% de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño. En el caso del polio, el número de reproducción figura entre cinco y siete contagios por cada infectado, por lo que para alcanzar una protección comunitaria se necesitó inmunidad en el 80% de la población.

En el caso del COVID-19, se estima que una persona infectada puede contagiar a entre dos y tres más. Este indicador, sin embargo, varía un poco entre países y comunidades. Por ejemplo, algunos estudios proponen que en India el número de reproducción ronda 1.4 y 1.5, mientras que en Reino Unido está por 2.1 y 2.4 y en Estados Unidos figura entre 2.5 y 2.8. Estas diferencias han llevado a que varíe el por ciento de población que se necesita inocular para alcanzar la inmunidad comunitaria.

Otro factor que incide significativamente es la efectividad de la vacuna que se administre. El principio es similar al anterior: a medida que la vacuna sea más efectiva, menos porcentaje de la población necesita ser inoculada para alcanzar el objetivo. En este aspecto, los antídotos elaborados por las farmacéuticas Moderna y Pfizer ha mostrado ser los más efectivos en estudios clínicos. La vacuna de elaborada por Janssen, subsidiaria de la empresa Johnson & Johnson, tiene una efectividad menor a las dos anteriores, pero relativamente alta para los estándares asociados a este tipo de antídotos.

El tercer gran factor es el surgimiento de las nuevas variantes del virus. En esencia, las vacunas entrenan a los anticuerpos a reconocer el virus por las proteínas en su superficie. El problema es que, si el virus cambia lo suficiente, la nueva variante del COVID-19 podría ser irreconocible por los anticuerpos generados por la vacuna.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) destacan las variantes identificadas en Reino Unido (B.1.1.7), Sudáfrica (B.1.351) y Brasil (P.1) como versiones del virus que se propagan con mayor facilidad y rapidez. De estas, la variante del Reino Unido está presente en Puerto Rico, según ha advertido el secretario designado de Salud, Carlos Mellado.

Las otras variantes, hasta ahora identificadas en la isla, son la descubierta en California (CAL.20C) y la otra variante brasilera (P.2), dijo López Casillas.

Se presume, sin embargo, que otras variantes del SARS-CoV-2 podrían estar presentes en la isla, pero no han sido detectadas debido a los limitados esfuerzos verificando la composición genética de las muestras tomadas a los infectados.

Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, indicó que el alza que se ha registrado, en las últimas semanas, en los contagios de COVID-19 se presume que responde a la propagación de nuevas variantes del coronavirus, a aumentos en la movilidad de las personas y a la llegada de visitantes.

Indicó que los esfuerzos de vigilancia de nuevas variantes de COVID-19 en Puerto Rico han estado un tanto limitados porque no ha llegado el equipo que se necesita para verificar la composición genética de las muestras de los infectados.

“Pensamos que puede ser una variante (la causa del alza en casos). El problema es que el equipo para identificarlas rápido (las variantes) no ha llegado”, dijo Ramos, quien cree que la inmunidad de rebaño no se alcanzará hasta algún momento de agosto o septiembre.

Farmacéuticas como Moderna y Pfizer ya han comenzado a trabajar en vacunas que sirvan como refuerzos para las variantes del virus ya conocidas. Pero es muy probable que surjan más.

Estos escenarios hacen pensar que es probable que las vacunas del COVID-19 sean un tanto periódicas como sucede con las inoculaciones contra enfermedades como la influenza. “Es probable que se necesiten vacunaciones periódicas. Ya Moderna hizo sus refuerzos que deben neutralizar las variantes de Sudáfrica y Brasil”, expresó López Casillas.

La esperanza, sin embargo, es que, a medida que los esfuerzos de vacunación cubran el planeta, el riesgo de nuevas variantes disminuya significativamente. Pero eso va a tardar.

Según el proyecto Our World Data de la Universidad de Oxford, hasta ayer cerca del 4.43% de la población mundial había sido inoculada.

  • La llegada de la pandemia por COVID-19 se oficializó el 8 de marzo de 2020 a partir de un reporte en que se identificaba a una turista italiana de 68 años y a su esposo como los primeros portadores del virus en la isla.

    La llegada de la pandemia por COVID-19 se oficializó el 8 de marzo de 2020 a partir de un reporte en que se identificaba a una turista italiana de 68 años y a su esposo como los primeros portadores del virus en la isla. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • A días de declararse el COVID-19 pandemia, agencias y corporaciones públicas comenzaron a prepararse ante posibles casos del virus. Una de las primeras medidas fue desinfectar las manos de las personas que llegaban a las oficinas.

    A días de declararse el COVID-19 pandemia, agencias y corporaciones públicas comenzaron a prepararse ante posibles casos del virus. Una de las primeras medidas fue desinfectar las manos de las personas que llegaban a las oficinas. ([email protected])

  • La gobernadora Wanda Vázquez Garced estableció un grupo de trabajo, el task force médico, para examinar los potenciales casos de coronavirus en Puerto Rico.

    La gobernadora Wanda Vázquez Garced estableció un grupo de trabajo, el task force médico, para examinar los potenciales casos de coronavirus en Puerto Rico. ([email protected])

  • La gobernadora declara un toque de queda, el 15 de marzo, en que ordena a los ciudadanos a permanecer en sus hogares hasta el 30 de marzo. Solo se permitió las salidas de emergencias de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.

    La gobernadora declara un toque de queda, el 15 de marzo, en que ordena a los ciudadanos a permanecer en sus hogares hasta el 30 de marzo. Solo se permitió las salidas de emergencias de 5:00 a.m. a 9:00 p.m. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Como parte de la Orden Ejecutiva, se estable el cierre de todos los comercios, con la excepción de estaciones de servicio, supermercados, instituciones bancarias, farmacias y hospitales.

    Como parte de la Orden Ejecutiva, se estable el cierre de todos los comercios, con la excepción de estaciones de servicio, supermercados, instituciones bancarias, farmacias y hospitales. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Los chinchorros, cafetines, barras y discotecas permanecieron cerrados como parte de múltiples ordenes ejecutivas para prevenir el contagio.

    Los chinchorros, cafetines, barras y discotecas permanecieron cerrados como parte de múltiples ordenes ejecutivas para prevenir el contagio. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Parte de las ordenes ejecutivas de la gobernadora, se establecieron los cierres gubernamentales y privados como una medida para combatir los efectos del coronavirus y controlar los riesgos de contagio en la Isla.

    Parte de las ordenes ejecutivas de la gobernadora, se establecieron los cierres gubernamentales y privados como una medida para combatir los efectos del coronavirus y controlar los riesgos de contagio en la Isla. ([email protected])

  • Empleados de agencias gubernamentales y privadas son trasladados a sus hogares para trabajar de forma remota. Los “tapones” que se generaban durante las horas pico de tránsito se redujeron a calles desoladas.

    Empleados de agencias gubernamentales y privadas son trasladados a sus hogares para trabajar de forma remota. Los “tapones” que se generaban durante las horas pico de tránsito se redujeron a calles desoladas. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Tras el “lockdown” anunciado por la gobernadora, pequeños comercios clausuraron de manera temporera como prevención ante un impacto económico y habilitar sus locales para cumplir con los nuevos protocolos.

    Tras el “lockdown” anunciado por la gobernadora, pequeños comercios clausuraron de manera temporera como prevención ante un impacto económico y habilitar sus locales para cumplir con los nuevos protocolos. ([email protected])

  • Vázquez anunció la posibilidad de declarar la ley marcial para asegurar el cumplimiento del toque de queda como parte del estado de emergencia.

    Vázquez anunció la posibilidad de declarar la ley marcial para asegurar el cumplimiento del toque de queda como parte del estado de emergencia. “podemos ser mucho más estrictos”, señaló. El incumplimiento de la ley podría resultar en multas de $ 5,000 y hasta seis meses de cárcel. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Las autoridades en Puerto Rico establecieron la toma de temperatura y el lavado o desinfección de todos los ciudadanos antes de ofrecer o recibir un servicio en empresas privadas y públicas.

    Las autoridades en Puerto Rico establecieron la toma de temperatura y el lavado o desinfección de todos los ciudadanos antes de ofrecer o recibir un servicio en empresas privadas y públicas. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Como parte de las medidas para prevenir el contagio del COVID-19, varios municipios de Puerto Rico realizaron un protocolo de desinfección en calles y áreas recreacionales. Miembros del cuerpo de bomberos realizaron la limpieza.

    Como parte de las medidas para prevenir el contagio del COVID-19, varios municipios de Puerto Rico realizaron un protocolo de desinfección en calles y áreas recreacionales. Miembros del cuerpo de bomberos realizaron la limpieza. (t[email protected])

  • La primera prueba rápida para detectar el coronavirus se realizó el 28 de marzo de 2020 como parte de la primera orden de 1,500. El Departamento de Salud distribuyó gran parte de las pruebas sin la aprobación de la FDA.

    La primera prueba rápida para detectar el coronavirus se realizó el 28 de marzo de 2020 como parte de la primera orden de 1,500. El Departamento de Salud distribuyó gran parte de las pruebas sin la aprobación de la FDA. ([email protected])

  • A 31 días del toque de queda, los ciudadanos se tiraron a la calle para exigirle una mejor respuesta al gobierno. Las personas exigían pruebas masivas para garantizar la vida de las personas en Puerto Rico y detener el contagio.

    A 31 días del toque de queda, los ciudadanos se tiraron a la calle para exigirle una mejor respuesta al gobierno. Las personas exigían pruebas masivas para garantizar la vida de las personas en Puerto Rico y detener el contagio.

  • Los informes, de inicios de abril, indicaron que 10 médicos arrojaron positivo a pruebas del coronavirus.

    Los informes, de inicios de abril, indicaron que 10 médicos arrojaron positivo a pruebas del coronavirus. ([email protected])

  • Tras la llegada de las pruebas para la detección de Covid-19 a Puerto Rico comienza la realización de exámenes, en modalidad de servicarros, alrededor de todo Puerto Rico.

    Tras la llegada de las pruebas para la detección de Covid-19 a Puerto Rico comienza la realización de exámenes, en modalidad de servicarros, alrededor de todo Puerto Rico. ([email protected])

  • La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, estableció un centro de pruebas móviles para detectar el COVID-19. Asimismo, se implementó un centro de llamadas dentro de la Biblioteca Estudia Conmigo para que los ciudadanos se identificaran y determinaran si se realizarían la prueba.

    La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, estableció un centro de pruebas móviles para detectar el COVID-19. Asimismo, se implementó un centro de llamadas dentro de la Biblioteca Estudia Conmigo para que los ciudadanos se identificaran y determinaran si se realizarían la prueba. ([email protected])

  • La gobernadora de Puerto Rico envió una carta a la Administración Federal de Aviación en un esfuerzo por obtener la autorización para cerrar aeropuertos sin inspecciones de pasajero y limitar el tráfico aéreo a los servicios militares y vuelos vitales.

    La gobernadora de Puerto Rico envió una carta a la Administración Federal de Aviación en un esfuerzo por obtener la autorización para cerrar aeropuertos sin inspecciones de pasajero y limitar el tráfico aéreo a los servicios militares y vuelos vitales. (David Villafane/Staff)

  • El Movimiento Socialista de Trabajadores de Puerto Rico se manifestó a la entrada del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en Carolina para exigir el cierre de la terminal para reducir los contagios por el covid-19. La protesta culminó con el arresto de su líder Ricardo Santos Ortiz tras ser acusado de agredir a un oficial de la Policía de Puerto Rico.

    El Movimiento Socialista de Trabajadores de Puerto Rico se manifestó a la entrada del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en Carolina para exigir el cierre de la terminal para reducir los contagios por el covid-19. La protesta culminó con el arresto de su líder Ricardo Santos Ortiz tras ser acusado de agredir a un oficial de la Policía de Puerto Rico. (Vanessa Serra Diaz)

  • La vía de acceso al aeropuerto fue interrumpidaprotesta afectando el tráfico de vehículos. Sin embargo, oficiales del cuerpo de la Policía de Puerto Rico establecieron un perímetro de control.

    La vía de acceso al aeropuerto fue interrumpidaprotesta afectando el tráfico de vehículos. Sin embargo, oficiales del cuerpo de la Policía de Puerto Rico establecieron un perímetro de control.

  • El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín es uno de los 20 aeropuertos de los Estados Unidos donde los viajeros se someten a controles adicionales.

    El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín es uno de los 20 aeropuertos de los Estados Unidos donde los viajeros se someten a controles adicionales. (David Villafane/Staff)

  • El Departamento de Salud de Puerto Rico reportó, en agosto, la mayor cantidad de muertes por COVID-19 en la isla. Asimismo, el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos notificó que agosto resulto ser el mes conel mayor repunte de caso

    El Departamento de Salud de Puerto Rico reportó, en agosto, la mayor cantidad de muertes por COVID-19 en la isla. Asimismo, el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos notificó que agosto resulto ser el mes conel mayor repunte de caso (Xavier Araújo Berríos)

  • Tras la imposición de estrictas medidas para contener la propagación del COVID-19, las familias puertorriqueñas se limitaron a la sepultura de sus familiares sin un velatorio. Directrices del Departamento de Salud prohibieron la aglomeración de personas para disminuir las probabilidades de contagio. En la foto, Olga Iris González sujeta la foto de su hijo muerto por COVID-19, Ramón Francisco Rodríguez.

    Tras la imposición de estrictas medidas para contener la propagación del COVID-19, las familias puertorriqueñas se limitaron a la sepultura de sus familiares sin un velatorio. Directrices del Departamento de Salud prohibieron la aglomeración de personas para disminuir las probabilidades de contagio. En la foto, Olga Iris González sujeta la foto de su hijo muerto por COVID-19, Ramón Francisco Rodríguez.

  • El 15 de noviembre de 2020, la epidemióloga Hilda Alemán administró la primera vacuna contra el COVID-19 en Puerto Rico a la terapista respiratoria Yahaira Alicea.

    El 15 de noviembre de 2020, la epidemióloga Hilda Alemán administró la primera vacuna contra el COVID-19 en Puerto Rico a la terapista respiratoria Yahaira Alicea. (Ram—n “Tonito” Zayas)

  • El Departamento de Salud estableció fases para dividir las etapas de vacunación para la población en la Isla.

    El Departamento de Salud estableció fases para dividir las etapas de vacunación para la población en la Isla. (Vanessa Serra Diaz)

  • Tras casi un año tomando clases a distancia, el gobernador Pedro Pierlusi permitió la apertura de las escuelas y colegios de Puerto Rico a partir del 3 de marzo de 2021.

    Tras casi un año tomando clases a distancia, el gobernador Pedro Pierlusi permitió la apertura de las escuelas y colegios de Puerto Rico a partir del 3 de marzo de 2021.

El camino a la inmunidad de rebaño en Puerto Rico enfrenta múltiples desafíos

1
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Protestan contra el cierre general de las escuelas ante alza en casos de COVID-19
Compositor 11/04/2021
La exposición a los rayos del sol puede reducir el riesgo de muerte por Covid-19
Compositor 10/04/2021
Chahla, sobre el coronavirus: esta nueva ola es más transmisible y difícil de parar
Read Next

Chahla, sobre el coronavirus: esta nueva ola es más transmisible y difícil de parar

  • Lea éstos también

    • Salud reporta 149 nuevos casos positivos confirmados de COVID-19Salud reporta 149 nuevos casos positivos confirmados de COVID-19
    • Estalla un explosivo en un centro de pruebas moleculares de COVID-19 en Países BajosEstalla un explosivo en un centro de pruebas moleculares de COVID-19 en Países Bajos
    • Joe Biden adelantará fecha para ampliar vacunación para adultosJoe Biden adelantará fecha para ampliar vacunación para adultos
    • Médicos abusan de antibióticos para tratar niños con COVID-19Médicos abusan de antibióticos para tratar niños con COVID-19
    • El papa anuncia un día anual para honrar a los ancianosEl papa anuncia un día anual para honrar a los ancianos
    • Con más de 5 mil casos diarios, Colombia teme un crecimiento de la pandemiaCon más de 5 mil casos diarios, Colombia teme un crecimiento de la pandemia
    • Alcaldía de Manizales suspende segunda dosis de la vacuna Sinovac para adultos mayores de 80 añosAlcaldía de Manizales suspende segunda dosis de la vacuna Sinovac para adultos mayores de 80 años


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search