• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • El reto de la Liga para curar las heridas europeas del AtléticoEl reto de la Liga para curar las heridas europeas del Atlético
    • Un joven de 21 años en Floridablanca, entre los 106 nuevos fallecidos por coronavirus en ColombiaUn joven de 21 años en Floridablanca, entre los 106 nuevos fallecidos por coronavirus en Colombia
    • La gestión de las vacunas dinamita la credibilidad de Von der LeyenLa gestión de las vacunas dinamita la credibilidad de Von der Leyen
    • Simón matiza sus palabras sobre el 8M y pide “evitar cualquier situación en la que no se puedan observar las medidas”Simón matiza sus palabras sobre el 8M y pide “evitar cualquier situación en la que no se puedan observar las medidas”
    • Los casos de coronavirus en el mundo bajaron un 17% la última semana, según la OMSLos casos de coronavirus en el mundo bajaron un 17% la última semana, según la OMS
    • La Ciudad también quiere restringir vuelos a Brasil y ChileLa Ciudad también quiere restringir vuelos a Brasil y Chile
    • Salud reporta 193 casos positivos confirmados de COVID-19 y el total sube a 94,336Salud reporta 193 casos positivos confirmados de COVID-19 y el total sube a 94,336
    • Paula Chaves tiene coronavirus y se encendieron las alarmas en “Masterchef celebrity”Paula Chaves tiene coronavirus y se encendieron las alarmas en “Masterchef celebrity”
    • Cierre de centro de cuidado para personas con discapacidad intelectual puso en riesgo a más de 40 residentesCierre de centro de cuidado para personas con discapacidad intelectual puso en riesgo a más de 40 residentes
    • Formosa: denuncias por hacinamiento y el viaje del secretario de Derechos HumanosFormosa: denuncias por hacinamiento y el viaje del secretario de Derechos Humanos
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Siguen en guardia por menos casos de tuberculosis

Posted On 16/04/2021
0
1 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

El 2020, año atípico para todos, se cargó con pocos casos de tuberculosis (TB). Es una situación no solo sucedió en Caldas, sino en todo el mundo.

Esto lo tiene claro el microbiólogo Sebastián Hernández Botero, asesor científico para la Dirección Territorial de Salud de Caldas en Tuberculosis, quien al unísono con la Organización Mundial de la Salud reconoce que la pandemia retrasará por lo menos una década los avances que se habían logrado en salud pública.

En relación con Caldas, explica que a muchos pacientes tuberculosos los captan cuando participan en programas, como los adultos mayores en los centros día o los que van a controles de enfermedades crónicas, en los que el médico observa pérdida de peso y tos. Por eso, les hacen la prueba.

Con la pandemia, según Hernández, esa oportunidad se perdió, no solo porque las cuarentenas eran muy estrictas sino porque no se logró la vigilancia extramural que antes se hacía con los programas de salud pública.

Preocupa

Esta situación que relata el microbiólogo en Caldas se repitió en otras naciones como la India, donde se dejó de detectar por lo menos un 55% de las tuberculosis en ese período de la pandemia.

El problema es que esta reducción, aclara el microbiólogo, cobrará factura en unos dos o tres años. “Si uno tiene un paciente con covid contagia a dos, pero si es con tuberculosis activa, es decir, que tose y produce el bacilo, podría pegarles la enfermedad a 15 personas en un año”.

Añade que por efecto de la pandemia al suspender la vigilancia se verá un aumento en la incidencia y la mortalidad por tuberculosis en unos años.

“Es un problema que haya una reducción cercana entre el 30% y 40% de los casos que debíamos haber tenido normalmente en tuberculosis”. Ahora se encaminan de nuevo en promover las acciones para mitigar el impacto de esa falta de vigilancia, que incluye captación de pacientes y uso de pruebas de diagnóstico molecular para tuberculosis. Además, se creó un comité de casos complejos de resistencia apoyado por la academia.

Baja

De acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Salud, el descenso en el tratamiento y diagnóstico en Colombia fue del 23% respecto a los casos del 2019.

Entre el 2015 y el 2019, las cifras en Caldas para los dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar se mantuvieron (ver cuadro), mientras que el año pasado fue considerable la reducción.

En el 2020 el departamento reportó 168 casos nuevos mientras que en el 2019 fueron 268, lo que demuestra un bajón del 37,3%.

Para el coordinador de la UCI de la Clínica San Marcel de Confa, Jorge Iván Uribe, esto tiene tres explicaciones: “Bajaron las consultas, los médicos nos concentramos en covid y dejamos a un lado otros diagnósticos, como la tuberculosis; y por la liberación de aerosoles, se suspendió la broncoscopia, que examina las vías respiratorias y los pulmones”.

Con la covid-19

El epidemiólogo y experto en Salud Pública Vicente Aguirre Arango detalla que la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable que la causa la bacteria Mycobacterium tuberculosis, también conocida como el bacilo de koch.

Afirma que afecta en mayor proporción a los pulmones, pero también puede dañar el cerebro, la columna vertebral, y los riñones, entre otros.

“Una similitud con la covid es que se transmite por vía respiratoria de persona a persona, cuando la que tiene la enfermedad activa y sin tratamiento tose, estornuda o habla, arrojando pequeños aerosoles o microgotas que contienen la bacteria y que son inhaladas por contactos cercanos del paciente”, expresa Aguirre.

En esta pandemia, otro punto débil en estos pacientes es que el pronóstico es más catastrófico cuando tienen covid. John Jairo Ramírez, coordinador de la UCI de la Clínica Versalles, destaca que la tuberculosis no solo compromete más el sistema inmune, sino que de entrada el paciente ya tiene una lesión que lesiona la estructura del pulmón y la covid daña su función.

“Tienen más riesgo de mortalidad, por eso los pacientes con VIH y tuberculosis tendrán un peor pronóstico si les da el virus”, recalca Ramírez.

Vulnerables

Entre los grupos de mayor riesgo, el 6,7% está en personal privado de la libertad, como lo evidencia el brote que se reportó en la cárcel Doña Juana de La Dorada en agosto del año pasado y otro en La Blanca en el 2017, donde hubo 23 internos afectados y uno falleció por una tuberculosis en el cerebro, es decir extrapulmonar.

Comenta el asesor científico de la DTSC que en Doña Juana fueron seis casos, de 12 que se estudiaron. “Gracias a este evento, el Área de Sanidad del Inpec implementó el uso de pruebas moleculares para tuberculosis. Se podría decir que la población carcelaria en nuestro departamento es la que tiene más adelantada su aplicación. Fue un brote que se resolvió por completo”.

Los demás grupos vulnerables son afrodescendientes con un 5,3%, indígenas con 5,2%, migrantes con 4,5%, habitantes de calle con 3,6% y en trabajadores de la salud con un 2,1% de afectación.

Por fortuna, esta enfermedad se puede tratar con antibióticos que curan a la persona y disminuyen el riesgo de transmisión de la enfermedad en los contactos y la comunidad. Solo que el afectado debe tomar su tratamiento a diario de seis a un año, siempre bajo supervisión del personal de salud.

¿Sabe por qué se requiere supervisión? Según el microbiólogo Hernández, los medicamentos pueden ocasionar reacciones adversas. Por eso, se implementa un programa, que se presentará en junio, en el que cada paciente contará con un estudiante de medicina como teleorientador con el propósito de vigilar reacciones, evitar interrupción del tratamiento y resolver dudas. “Con esto se podría contar con una observación casi en tiempo real de cada caso de tuberculosis”.

Para el microbiólogo hay una tarea por hacer, que se perdió, en parte, debido a la pandemia.

Siguen en guardia por menos casos de tuberculosis

Resistencia

Se da por interrupción del tratamiento y porque algunos grupos de riesgo se exponen a pacientes que tienen tuberculosis resistente. Según Sebastián Hernández, se ha detectado alta resistencia en población carcelaria, migrantes, personas que hayan estado en el exterior en zonas endémicas, y por último, los pacientes con tratamiento.

El microbiólogo anuncia que en Caldas se está desarrollando el programa piloto a través de secuenciación genómica, que sería el estándar de vigilancia de resistencia que tienen en Reino Unido y Estados Unidos, que cataloga como una ventaja para la región.

 

Casos

Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registraron en el 2019 un total de 10 millones de casos de tuberculosis y 1.2 millones de fallecimientos. En la región de las Américas se reportaron 289 mil casos.

Colombia es el quinto país de la región con mayor carga de casos de tuberculosis; en el 2020 se reportaron al Programa Nacional de Tuberculosis, 13 mil 37 casos -datos preliminares-, con una reducción de un 12,4% comparativo con el año anterior.

 

Frase

“El uso del tapabocas redujo los contagios por tuberculosis, pero los que están con la enfermedad activa y no buscaron tratamiento contagian a la familia y las consecuencias se verán en uno o dos años”, Sebastián Hernández, microbiólogo.

 

En Caldas

Año Casos nuevos

2015 – 277

2016 – 299

2017 – 338

2018 – 305

2019 – 268

 

Siguen en guardia por menos casos de tuberculosis

1
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Protestan contra el cierre general de las escuelas ante alza en casos de COVID-19
Compositor 11/04/2021
La exposición a los rayos del sol puede reducir el riesgo de muerte por Covid-19
Compositor 10/04/2021
El papa Francisco habla de cansancio y crisis por la pandemia en la misa del Domingo de Ramos
Read Next

El papa Francisco habla de cansancio y crisis por la pandemia en la misa del Domingo de Ramos

  • Lea éstos también

    • Mascarillas N95 para mayores de 60 y no hablar: nuevas recomendaciones para viajar en aviónMascarillas N95 para mayores de 60 y no hablar: nuevas recomendaciones para viajar en avión
    • Así serán los equipos en el Juegos de las Estrellas de la NBAAsí serán los equipos en el Juegos de las Estrellas de la NBA
    • ¿Cuáles son los próximos pasos rumbo a la reapertura de las escuelas el 10 de marzo?¿Cuáles son los próximos pasos rumbo a la reapertura de las escuelas el 10 de marzo?
    • China y la OMS tardaron en la respuesta ante la aparición del COVID-19: exministro Mauricio CárdenasChina y la OMS tardaron en la respuesta ante la aparición del COVID-19: exministro Mauricio Cárdenas
    • El COVID-19 cobra la vida de otras 11 personas en Puerto RicoEl COVID-19 cobra la vida de otras 11 personas en Puerto Rico
    • El “modelo Canadá”, bajo la lupa del Gobierno: las medidas con las que buscan reforzar las fronterasEl “modelo Canadá”, bajo la lupa del Gobierno: las medidas con las que buscan reforzar las fronteras
    • El toque de queda por el COVID-19 comenzará otra vez a las 10:00 p.m. desde este viernesEl toque de queda por el COVID-19 comenzará otra vez a las 10:00 p.m. desde este viernes


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search