La AEE pide un aumento más bajo en la factura de luz para abril, mayo y junio
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) modificó este jueves su propuesta de aumento en la factura de luz para el trimestre de abril a junio y ahora, si el Negociado de Energía de Puerto Rico la aprueba tal como fue sometida, el alza sería de 1.01 centavos por kilovatio-hora (kWh) en vez de los 2.13 solicitados la semana pasada.
Según la propuesta modificada, para un cliente residencial promedio, con un consumo mensual de 800 kWh, el impacto para los próximos tres meses sería de $8.08 adicionales en su factura.
Los clientes comerciales e industriales pequeños, medianos y grandes verían, respectivamente, alzas de $12.12, $926.71 y $5,560.33 en sus facturas.
Hoy, en una conferencia o vista técnica ante el Negociado de Energía, representantes de la AEE insistieron en que el propuesto aumento responde, a su vez, al incremento en los gastos por compra de combustible. Expusieron que, tras declararse el año pasado la pandemia de COVID-19, el costo del barril de petróleo se desplomó, pero ha ido recuperándose con el pasar de los meses.
A preguntas de los comisionados del ente regulador independiente, los representantes de la corporación pública explicaron que la propuesta de la semana pasada fue ajustada, principalmente, tras considerar fondos próximos a recibirse por concepto de pagos de seguros y desembolsos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
Dichos fondos se relacionan con los gastos extra por compra de combustible incurridos tras el terremoto del 7 de enero de 2020, que sacó de operación a la central Costa Sur, en Guayanilla, y la AEE tuvo que prender otras unidades –más caras– para asegurar la continuidad del servicio eléctrico.
“Las reconciliaciones de FEMA y los seguros es lo que estaría pendiente”, dijo la ingeniera Lourdes Lugo, de la AEE.
Por su parte, José Gandía, gerente del Departamento de Análisis Económico y Financiero de la AEE, recordó que, cada tres meses, la corporación pública debe someter, por ley, al Negociado de Energía sus estimados de gastos por concepto de compra de combustible y de energía. El ente regulador independiente debe, entonces, conciliar las cifras y aprobar los aumentos que sean necesarios o, en su defecto, dar un crédito a los abonados.
Según Gandía, entre diciembre de 2020 y enero y febrero de 2021, la AEE gastó $51.7 millones en compra de energía y se ahorró $18.4 millones en compra de energía, por lo que “el resultado de reconciliación para el trimestre” es de $33.3 millones. Esa última cifra es la cantidad que habría que recobrarles a los clientes.
Tras escuchar a los funcionarios de la AEE, el presidente del Negociado de Energía, Edison Avilés, y el comisionado asociado Ángel Rivera advirtieron que la propuesta “tiene un déficit” de entre $20 millones y $21 millones. Por lo tanto, la AEE deberá explicar cuanto antes cómo lo atenderá o someter una nueva propuesta que no considere dicho déficit.
El Negociado de Energía tiene hasta el 31 de marzo para decidir, ya que “los nuevos factores” entrarían en vigor el 1 de abril.