• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • El reto de la Liga para curar las heridas europeas del AtléticoEl reto de la Liga para curar las heridas europeas del Atlético
    • Un joven de 21 años en Floridablanca, entre los 106 nuevos fallecidos por coronavirus en ColombiaUn joven de 21 años en Floridablanca, entre los 106 nuevos fallecidos por coronavirus en Colombia
    • La gestión de las vacunas dinamita la credibilidad de Von der LeyenLa gestión de las vacunas dinamita la credibilidad de Von der Leyen
    • Simón matiza sus palabras sobre el 8M y pide “evitar cualquier situación en la que no se puedan observar las medidas”Simón matiza sus palabras sobre el 8M y pide “evitar cualquier situación en la que no se puedan observar las medidas”
    • Los casos de coronavirus en el mundo bajaron un 17% la última semana, según la OMSLos casos de coronavirus en el mundo bajaron un 17% la última semana, según la OMS
    • La Ciudad también quiere restringir vuelos a Brasil y ChileLa Ciudad también quiere restringir vuelos a Brasil y Chile
    • Salud reporta 193 casos positivos confirmados de COVID-19 y el total sube a 94,336Salud reporta 193 casos positivos confirmados de COVID-19 y el total sube a 94,336
    • Paula Chaves tiene coronavirus y se encendieron las alarmas en “Masterchef celebrity”Paula Chaves tiene coronavirus y se encendieron las alarmas en “Masterchef celebrity”
    • Cierre de centro de cuidado para personas con discapacidad intelectual puso en riesgo a más de 40 residentesCierre de centro de cuidado para personas con discapacidad intelectual puso en riesgo a más de 40 residentes
    • Formosa: denuncias por hacinamiento y el viaje del secretario de Derechos HumanosFormosa: denuncias por hacinamiento y el viaje del secretario de Derechos Humanos
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Coalición Científica confirma “repunte preocupante” en casos confirmados de COVID-19 en Puerto Rico

Posted On 16/04/2021
0
1 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

La Coalición Científica confirmó este jueves un “repunte preocupante” de hasta un 74% en el número de casos confirmados de COVID-19 durante las pasadas dos semanas, por lo que urgió a la ciudadanía a mantener las medidas de prevención y emitió recomendaciones en anticipación a los días libres o vacaciones por Semana Santa o “spring break”.

El grupo de científicos indicó que el 15% de los casos nuevos han sido personas en las edades vulnerables, mayores de 60 años, por lo que recordó que, aunque los esfuerzos de vacunación “han sido exitosos e inclusive ya se comienzan a notar los efectos de la vacunación en los datos de contagios”, Puerto Rico aún no está cerca de llegar al nivel necesario para la inmunidad de rebaño”.

“En febrero, particularmente, y la primera semana de marzo, estábamos viendo un constante descenso en la cantidad de casos que se estaban reportando y también de lo que llamamos los casos activos”, sostuvo el doctor José Rodríguez Orengo, director del Fideicomiso de Salud Pública, en declaraciones a este medio. “Ahora vuelve de nuevo a subir la cantidad de casos”, indicó el también miembro de la Coalición.

Rodríguez Orengo explicó que, al observar la cantidad de casos por semana en lo que va de mes, al 9 de marzo hubo 1,049 casos positivos, mientras la semana siguiente, al 16 de marzo, la cifra total fue 1,388. Al observar la cifra acumulada en la semana más reciente, con datos hasta el 23 de marzo, el número alcanzó los 1,823, un aumento de un 74% en comparación con la primera semana.

La Coalición también observó un aumento en la tasa de positividad, y no descartan que siga elevándose. “En el por ciento de positividad, llegamos a estar cerca de un 3% y ahora ha subido hasta un 4.5%. Según los últimos datos pudiera llegar hasta un 5%”, advirtió el doctor. Cónsono con el aumento en casos, el grupo también observó un aumento en la cifra de hospitalizaciones. Ahora se mantienen atentos al efecto que el alza pueda tener en cuanto a fallecimientos, aunque esperan que, sobre todo en esa cifra, se vea un efecto positivo de la vacunación contra el COVID-19 en la isla.

“Antes de que se comenzara a vacunar, por cada 100 casos detectados veíamos alrededor de dos muertes. La vacunación está funcionando y el pasado mes este número se ha reducido a casi 1 muerte por cada 100 casos, pero no a cero”, apuntó el doctor Rafael Irizarry, bioestadístico y miembro de la Coalición.

Sin embargo, añadió que “repuntes en los casos como el que estamos viendo van a resultar en más hospitalizaciones y muertes, por lo cual, además de continuar vacunando a los más vulnerables, es importante continuar con las medidas preventivas, no flexibilizar las restricciones prematuramente y reforzar la vigilancia a los viajeros”.

Los científicos recomendaron mantener las medidas de restricción actuales y que se fiscalice el horario de ley seca, para evitar aglomeraciones. “El principal riesgo para la futura actividad social y económica de Puerto Rico es que se intensifique esta tendencia de aumento de contagios. De ocurrir, y está ocurriendo en otras jurisdicciones de Europa y Estados Unidos, se tendrían que considerar medidas restrictivas, afectando todos los ámbitos sociales y las aspiraciones a reaperturas”, manifestó el doctor Daniel Colón Ramos, presidente de la Coalición.

“Queremos evitar esos escenarios en Puerto Rico y continuar con unas aperturas escalonadas, saludables y basadas en ciencia. Pero para lograrlo, en este próximo periodo de Semana Santa, le recomendamos a toda la ciudadanía continuar las medidas preventivas”, sostuvo.

Recomendaciones ante Semana Santa

En anticipación a las actividades relacionadas a vacaciones y días feriados que se avecinan, la Coalición enfatizó la importancia de que la población continúe con las medidas de protección, que incluyen el uso de mascarillas y distanciamiento físico. “Nos preocupa el hecho de que se interprete incorrectamente la orden Ejecutiva (OE 2021-019 del 11 de marzo) que exime del permiso algunas actividades sociales y familiares”, planteó la doctora Carmen Zorrilla, catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y miembro de la Coalición.

“Creemos que esta orden podría malinterpretarse para justificar actividades entre personas vacunadas sin distanciamiento, o aglomeraciones sociales. Creemos importante que se enfaticen reglas claras de cómo se pueden llevar a cabo dichas actividades sociales en el contexto de la pandemia y se defina qué se considera un núcleo familiar. Recomendamos al Departamento de Salud enfatizar y aclarar las guías, con campañas educativas que comuniquen las medidas de protección y comportamientos responsables en contextos sociales”, añadió.

Los CDC han recomendado preliminarmente que personas que hayan completado vacunación puedan reunirse en pequeños núcleos familiares, incluyendo abuelos con nietos, siempre y cuando se cumpla con dos condiciones: mantener las conductas de protección y que las personas no hayan estado expuestas en lugares de alto riesgo, recordó la Coalición en un comunicado. Los CDC también aclaran que, si hay personas vulnerables en el hogar, los vacunados aun así utilicen mascarilla para protegerlas.

La Coalición Científica avaló esta recomendación para Puerto Rico, sugiriendo que encuentros entre familiares cercanos vacunados, como abuelos vacunados con nietos, se lleven a cabo en grupos pequeños (de 6 a 8 personas), entre personas que no presenten síntomas, que no hayan estado expuestas a lugares de alto riesgo y que no sufran condiciones que los hagan vulnerables, y preferiblemente en espacios abiertos, como parques, patios o marquesinas.

“Queremos también enfatizar que aún en escenarios de trabajo en donde empleados estén vacunados, las normas de distanciamiento para ingerir alimentos y llevar a cabo reuniones de trabajo deben contemplar el uso de mascarillas y distanciamiento. Se recomienda desalentar los almuerzos aún en grupos pequeños en área de trabajo. Volvemos a señalar que los datos de rastreo apuntan a que las aglomeraciones de personas sin mascarillas, como las que ocurren en restaurantes y comedores, continúan siendo las actividades comerciales de mayor riesgo para contagios”, sostuvo Zorrilla.

Asimismo, la Coalición Científica reiteró que se establezcan estrategias para una mejor fiscalización a los viajeros llegando a Puerto Rico. “Dada la gran cantidad de viajeros llegando a Puerto Rico, volvemos a recomendar que se apliquen, estrictamente, las leyes relacionadas a la entrada de pasajeros y que se refuerce el sistema de vigilancia para las variantes’’, subrayó el doctor Lemuel Martínez.

El grupo señaló que el número de viajeros entrando a Puerto Rico se disparó está última semana, con un por ciento substancial entrando sin presentar pruebas negativas. Según se estableció mediante una orden ejecutiva, todo viajero debe tener la prueba molecular antes de llegar, y si no tiene una prueba negativa debe guardar cuarentena por 14 días. La alternativa a eso es hacerse la prueba molecular al entrar a Puerto Rico. Los visitantes con pruebas negativas pueden integrarse a actividades sociales, indicó la Coalición, manteniendo las reglas de protección como el uso de mascarilla, distanciamiento y lavado de manos. Martínez apuntó, sin embargo, que “es improbable que los turistas lleguen sin prueba negativa y para quedarse sólo cinco días, y que a la vez cumplan con la ley de cuarentena por 14 días”, apuntó el doctor Martinez.

  • La llegada de la pandemia por COVID-19 se oficializó el 8 de marzo de 2020 a partir de un reporte en que se identificaba a una turista italiana de 68 años y a su esposo como los primeros portadores del virus en la isla.

    La llegada de la pandemia por COVID-19 se oficializó el 8 de marzo de 2020 a partir de un reporte en que se identificaba a una turista italiana de 68 años y a su esposo como los primeros portadores del virus en la isla. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • A días de declararse el COVID-19 pandemia, agencias y corporaciones públicas comenzaron a prepararse ante posibles casos del virus. Una de las primeras medidas fue desinfectar las manos de las personas que llegaban a las oficinas.

    A días de declararse el COVID-19 pandemia, agencias y corporaciones públicas comenzaron a prepararse ante posibles casos del virus. Una de las primeras medidas fue desinfectar las manos de las personas que llegaban a las oficinas. ([email protected])

  • La gobernadora Wanda Vázquez Garced estableció un grupo de trabajo, el task force médico, para examinar los potenciales casos de coronavirus en Puerto Rico.

    La gobernadora Wanda Vázquez Garced estableció un grupo de trabajo, el task force médico, para examinar los potenciales casos de coronavirus en Puerto Rico. ([email protected])

  • La gobernadora declara un toque de queda, el 15 de marzo, en que ordena a los ciudadanos a permanecer en sus hogares hasta el 30 de marzo. Solo se permitió las salidas de emergencias de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.

    La gobernadora declara un toque de queda, el 15 de marzo, en que ordena a los ciudadanos a permanecer en sus hogares hasta el 30 de marzo. Solo se permitió las salidas de emergencias de 5:00 a.m. a 9:00 p.m. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Como parte de la Orden Ejecutiva, se estable el cierre de todos los comercios, con la excepción de estaciones de servicio, supermercados, instituciones bancarias, farmacias y hospitales.

    Como parte de la Orden Ejecutiva, se estable el cierre de todos los comercios, con la excepción de estaciones de servicio, supermercados, instituciones bancarias, farmacias y hospitales. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Los chinchorros, cafetines, barras y discotecas permanecieron cerrados como parte de múltiples ordenes ejecutivas para prevenir el contagio.

    Los chinchorros, cafetines, barras y discotecas permanecieron cerrados como parte de múltiples ordenes ejecutivas para prevenir el contagio. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Parte de las ordenes ejecutivas de la gobernadora, se establecieron los cierres gubernamentales y privados como una medida para combatir los efectos del coronavirus y controlar los riesgos de contagio en la Isla.

    Parte de las ordenes ejecutivas de la gobernadora, se establecieron los cierres gubernamentales y privados como una medida para combatir los efectos del coronavirus y controlar los riesgos de contagio en la Isla. ([email protected])

  • Empleados de agencias gubernamentales y privadas son trasladados a sus hogares para trabajar de forma remota. Los “tapones” que se generaban durante las horas pico de tránsito se redujeron a calles desoladas.

    Empleados de agencias gubernamentales y privadas son trasladados a sus hogares para trabajar de forma remota. Los “tapones” que se generaban durante las horas pico de tránsito se redujeron a calles desoladas. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Tras el “lockdown” anunciado por la gobernadora, pequeños comercios clausuraron de manera temporera como prevención ante un impacto económico y habilitar sus locales para cumplir con los nuevos protocolos.

    Tras el “lockdown” anunciado por la gobernadora, pequeños comercios clausuraron de manera temporera como prevención ante un impacto económico y habilitar sus locales para cumplir con los nuevos protocolos. ([email protected])

  • Vázquez anunció la posibilidad de declarar la ley marcial para asegurar el cumplimiento del toque de queda como parte del estado de emergencia.

    Vázquez anunció la posibilidad de declarar la ley marcial para asegurar el cumplimiento del toque de queda como parte del estado de emergencia. “podemos ser mucho más estrictos”, señaló. El incumplimiento de la ley podría resultar en multas de $ 5,000 y hasta seis meses de cárcel. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Las autoridades en Puerto Rico establecieron la toma de temperatura y el lavado o desinfección de todos los ciudadanos antes de ofrecer o recibir un servicio en empresas privadas y públicas.

    Las autoridades en Puerto Rico establecieron la toma de temperatura y el lavado o desinfección de todos los ciudadanos antes de ofrecer o recibir un servicio en empresas privadas y públicas. (Ramon “Tonito” Zayas / Staff)

  • Como parte de las medidas para prevenir el contagio del COVID-19, varios municipios de Puerto Rico realizaron un protocolo de desinfección en calles y áreas recreacionales. Miembros del cuerpo de bomberos realizaron la limpieza.

    Como parte de las medidas para prevenir el contagio del COVID-19, varios municipios de Puerto Rico realizaron un protocolo de desinfección en calles y áreas recreacionales. Miembros del cuerpo de bomberos realizaron la limpieza. ([email protected])

  • La primera prueba rápida para detectar el coronavirus se realizó el 28 de marzo de 2020 como parte de la primera orden de 1,500. El Departamento de Salud distribuyó gran parte de las pruebas sin la aprobación de la FDA.

    La primera prueba rápida para detectar el coronavirus se realizó el 28 de marzo de 2020 como parte de la primera orden de 1,500. El Departamento de Salud distribuyó gran parte de las pruebas sin la aprobación de la FDA. ([email protected])

  • A 31 días del toque de queda, los ciudadanos se tiraron a la calle para exigirle una mejor respuesta al gobierno. Las personas exigían pruebas masivas para garantizar la vida de las personas en Puerto Rico y detener el contagio.

    A 31 días del toque de queda, los ciudadanos se tiraron a la calle para exigirle una mejor respuesta al gobierno. Las personas exigían pruebas masivas para garantizar la vida de las personas en Puerto Rico y detener el contagio.

  • Los informes, de inicios de abril, indicaron que 10 médicos arrojaron positivo a pruebas del coronavirus.

    Los informes, de inicios de abril, indicaron que 10 médicos arrojaron positivo a pruebas del coronavirus. ([email protected])

  • Tras la llegada de las pruebas para la detección de Covid-19 a Puerto Rico comienza la realización de exámenes, en modalidad de servicarros, alrededor de todo Puerto Rico.

    Tras la llegada de las pruebas para la detección de Covid-19 a Puerto Rico comienza la realización de exámenes, en modalidad de servicarros, alrededor de todo Puerto Rico. ([email protected])

  • La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, estableció un centro de pruebas móviles para detectar el COVID-19. Asimismo, se implementó un centro de llamadas dentro de la Biblioteca Estudia Conmigo para que los ciudadanos se identificaran y determinaran si se realizarían la prueba.

    La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, estableció un centro de pruebas móviles para detectar el COVID-19. Asimismo, se implementó un centro de llamadas dentro de la Biblioteca Estudia Conmigo para que los ciudadanos se identificaran y determinaran si se realizarían la prueba. ([email protected])

  • La gobernadora de Puerto Rico envió una carta a la Administración Federal de Aviación en un esfuerzo por obtener la autorización para cerrar aeropuertos sin inspecciones de pasajero y limitar el tráfico aéreo a los servicios militares y vuelos vitales.

    La gobernadora de Puerto Rico envió una carta a la Administración Federal de Aviación en un esfuerzo por obtener la autorización para cerrar aeropuertos sin inspecciones de pasajero y limitar el tráfico aéreo a los servicios militares y vuelos vitales. (David Villafane/Staff)

  • El Movimiento Socialista de Trabajadores de Puerto Rico se manifestó a la entrada del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en Carolina para exigir el cierre de la terminal para reducir los contagios por el covid-19. La protesta culminó con el arresto de su líder Ricardo Santos Ortiz tras ser acusado de agredir a un oficial de la Policía de Puerto Rico.

    El Movimiento Socialista de Trabajadores de Puerto Rico se manifestó a la entrada del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en Carolina para exigir el cierre de la terminal para reducir los contagios por el covid-19. La protesta culminó con el arresto de su líder Ricardo Santos Ortiz tras ser acusado de agredir a un oficial de la Policía de Puerto Rico. (Vanessa Serra Diaz)

  • La vía de acceso al aeropuerto fue interrumpidaprotesta afectando el tráfico de vehículos. Sin embargo, oficiales del cuerpo de la Policía de Puerto Rico establecieron un perímetro de control.

    La vía de acceso al aeropuerto fue interrumpidaprotesta afectando el tráfico de vehículos. Sin embargo, oficiales del cuerpo de la Policía de Puerto Rico establecieron un perímetro de control.

  • El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín es uno de los 20 aeropuertos de los Estados Unidos donde los viajeros se someten a controles adicionales.

    El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín es uno de los 20 aeropuertos de los Estados Unidos donde los viajeros se someten a controles adicionales. (David Villafane/Staff)

  • El Departamento de Salud de Puerto Rico reportó, en agosto, la mayor cantidad de muertes por COVID-19 en la isla. Asimismo, el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos notificó que agosto resulto ser el mes conel mayor repunte de caso

    El Departamento de Salud de Puerto Rico reportó, en agosto, la mayor cantidad de muertes por COVID-19 en la isla. Asimismo, el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos notificó que agosto resulto ser el mes conel mayor repunte de caso (Xavier Araújo Berríos)

  • Tras la imposición de estrictas medidas para contener la propagación del COVID-19, las familias puertorriqueñas se limitaron a la sepultura de sus familiares sin un velatorio. Directrices del Departamento de Salud prohibieron la aglomeración de personas para disminuir las probabilidades de contagio. En la foto, Olga Iris González sujeta la foto de su hijo muerto por COVID-19, Ramón Francisco Rodríguez.

    Tras la imposición de estrictas medidas para contener la propagación del COVID-19, las familias puertorriqueñas se limitaron a la sepultura de sus familiares sin un velatorio. Directrices del Departamento de Salud prohibieron la aglomeración de personas para disminuir las probabilidades de contagio. En la foto, Olga Iris González sujeta la foto de su hijo muerto por COVID-19, Ramón Francisco Rodríguez.

  • El 15 de noviembre de 2020, la epidemióloga Hilda Alemán administró la primera vacuna contra el COVID-19 en Puerto Rico a la terapista respiratoria Yahaira Alicea.

    El 15 de noviembre de 2020, la epidemióloga Hilda Alemán administró la primera vacuna contra el COVID-19 en Puerto Rico a la terapista respiratoria Yahaira Alicea. (Ram—n “Tonito” Zayas)

  • El Departamento de Salud estableció fases para dividir las etapas de vacunación para la población en la Isla.

    El Departamento de Salud estableció fases para dividir las etapas de vacunación para la población en la Isla. (Vanessa Serra Diaz)

  • Tras casi un año tomando clases a distancia, el gobernador Pedro Pierlusi permitió la apertura de las escuelas y colegios de Puerto Rico a partir del 3 de marzo de 2021.

    Tras casi un año tomando clases a distancia, el gobernador Pedro Pierlusi permitió la apertura de las escuelas y colegios de Puerto Rico a partir del 3 de marzo de 2021.

Coalición Científica confirma “repunte preocupante” en casos confirmados de COVID-19 en Puerto Rico

1
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Protestan contra el cierre general de las escuelas ante alza en casos de COVID-19
Compositor 11/04/2021
Cierre preventivo en iglesia de Cantera por casos de COVID-19
Compositor 10/04/2021
Otro juvenil afuera: Boca libera a Manuel Roffo, la eterna promesa del arco, y se va a Tigre
Read Next

Otro juvenil afuera: Boca libera a Manuel Roffo, la eterna promesa del arco, y se va a Tigre

  • Lea éstos también

    • Mascarillas N95 para mayores de 60 y no hablar: nuevas recomendaciones para viajar en aviónMascarillas N95 para mayores de 60 y no hablar: nuevas recomendaciones para viajar en avión
    • Así serán los equipos en el Juegos de las Estrellas de la NBAAsí serán los equipos en el Juegos de las Estrellas de la NBA
    • ¿Cuáles son los próximos pasos rumbo a la reapertura de las escuelas el 10 de marzo?¿Cuáles son los próximos pasos rumbo a la reapertura de las escuelas el 10 de marzo?
    • China y la OMS tardaron en la respuesta ante la aparición del COVID-19: exministro Mauricio CárdenasChina y la OMS tardaron en la respuesta ante la aparición del COVID-19: exministro Mauricio Cárdenas
    • El COVID-19 cobra la vida de otras 11 personas en Puerto RicoEl COVID-19 cobra la vida de otras 11 personas en Puerto Rico
    • El “modelo Canadá”, bajo la lupa del Gobierno: las medidas con las que buscan reforzar las fronterasEl “modelo Canadá”, bajo la lupa del Gobierno: las medidas con las que buscan reforzar las fronteras
    • El toque de queda por el COVID-19 comenzará otra vez a las 10:00 p.m. desde este viernesEl toque de queda por el COVID-19 comenzará otra vez a las 10:00 p.m. desde este viernes


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search