• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • ¿Desigualdad con vacunas? OMS dice que “no está bien” vacunar a jóvenes antes que ancianos en países pobres¿Desigualdad con vacunas? OMS dice que “no está bien” vacunar a jóvenes antes que ancianos en países pobres
    • Olímpicos de Tokio no dependerían de vacuna contra Covid, según organizadoresOlímpicos de Tokio no dependerían de vacuna contra Covid, según organizadores
    • La incidencia de la Covid-19 cae más rápido en los países más ricosLa incidencia de la Covid-19 cae más rápido en los países más ricos
    • Duque advierte que seguirá solicitando extradición de jefes del ELNDuque advierte que seguirá solicitando extradición de jefes del ELN
    • Así debe ser el proceso para abrir escuelasAsí debe ser el proceso para abrir escuelas
    • Reino Unido detecta dos nuevas variantes del coronavirus, una de ellas preocupanteReino Unido detecta dos nuevas variantes del coronavirus, una de ellas preocupante
    • Italia denunció que Pfizer y Moderna no cumplieron con las dosis prometidasItalia denunció que Pfizer y Moderna no cumplieron con las dosis prometidas
    • “Podrían inyectar cosas perjudiciales”: alerta por criminales que venden falsas vacunas COVID-19“Podrían inyectar cosas perjudiciales”: alerta por criminales que venden falsas vacunas COVID-19
    • Los padres siguen fuera de las consultas por la Covid: “Un embarazo es cosa de dos… y excluir a una parte es injusto”Los padres siguen fuera de las consultas por la Covid: “Un embarazo es cosa de dos… y excluir a una parte es injusto”
    • Parte de Salud Pública sobre coronavirus Nº362- 28/02Parte de Salud Pública sobre coronavirus Nº362- 28/02
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Confirmación de la variante británica en Puerto Rico abre un nuevo capítulo en la batalla contra el COVID-19

Posted On 04/03/2021
0
1 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Tras identificarse el primer caso en la isla de la nueva variante B.1.1.7 del COVID-19, expertos hicieron un llamado a la ciudadanía y a las autoridades a no bajar la guardia ni a descansar en la protección de la vacunación.

Aunque, hasta el momento, todo apunta a que se trata de un caso controlado, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, afirmó la necesidad de estar vigilantes a cualquier repunte de contagios para el que no haya una explicación.

“Hasta ahora, vamos bien, pero hay que tener cuidado y hay que seguir manteniendo esa tendencia de baja en el número de casos. Vemos gente que no se cuida, que hace barbaridades, pero el llamado es a hacer las cosas bien”, dijo Ramos, al agregar que un alza inexplicable podría ser sinónimo de que la nueva cepa sea la predominante circulante en el país.

El gobernador Pedro Pierluisi y el secretario designado de Salud, Carlos Mellado, confirmaron el martes que se identificó, en la isla, a una mujer puertorriqueña residente en Europa infectada con la cepa del coronavirus que se conoció en Reino Unido.

Mellado, sin embargo, señaló que está a la espera de que se determine si dos personas que tuvieron contacto con la paciente y que dieron positivos al virus también están contagiadas con la nueva cepa. “Ya tenemos confirmado que llegó un caso con la nueva cepa del virus a Puerto Rico a mediados de enero”, reveló el gobernador en conferencia de prensa.

De acuerdo con Mellado, la mujer de unos 50 años se mantiene hospitalizada en una institución que no fue identificada, aunque respondiendo favorablemente al tratamiento antiviral de Remdesivir tras salir de la una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). “No ha habido un patrón que nos llame a nosotros la atención de decir: esto es algo que hay que mirarlo con más atención”, señaló Mellado.

Actualmente, hay tres nuevas variantes circulando a nivel mundial: la B.1.1.7, que fue identificada en Inglaterra en otoño pasado y podría estar asociada a más riesgo de muerte; la B.1.351, detectada en Sudáfrica en octubre y que comparte algunas mutaciones con la cepa británica; y la P.1, identificada en un aeropuerto de Japón en enero en viajeros de Brasil.

De la variante de Inglaterra, expertos han establecido que se ha encontrado que podría ser hasta 50% más contagiosa, aunque parece no ser tan severa, mientras que las vacunas aprobadas brindan protección contra ella. “Los virus mutan constantemente. En este momento, hay tres mutaciones, pero, incluso, pudiera haber una mutación, ahora mismo, entre la población puertorriqueña”, subrayó.

El pasado 28 de enero, expertos del centro de investigación científica de la Ponce Health Sciences University (PHSU) habían identificado una variación de la cepa regular del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19, pero no se ha confirmado si la característica, detectada por pruebas iniciales, coincide con una de las propiedades de la variante identificada en Inglaterra. Este análisis, no obstante, podría tenerse el miércoles próximo.

El secretario de Salud indicó que, como parte del sistema de rastreo, se contactaron a los pasajeros que venían en el mismo vuelo que la persona infectada.

Hasta el martes, los contagios confirmados por COVID-19 ascendían a 90,881. Los casos probables a 7,436 y los casos sospechosos a 75,980.

“Estamos ante la constante amenaza”

Para el doctor Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública, es importante destacar que el caso dado a conocer el martes no es parte de las muestras que continúan bajo investigación del CDC Dengue Branch.

Sostuvo que, aunque se trata de “un caso aislado” y no se puede hablar aún de “transmisión comunitaria” de esta nueva variante en Puerto Rico, hay otras muestras por analizar. “Las detectadas en Ponce (por científicos del Ponce Health Sciences University) detallan que hay posibilidades que (esa nueva variante británica) esté por ahí”, señaló.

Para el también catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, era “de esperarse” que llegaran casos de nuevas variantes del virus a la isla.

De hecho, anticipó que se espera que la variante de Inglaterra cobre “un rol protagónico” en Estados Unidos. Según los pronósticos, se espera que, para el 23 de marzo, más del 50% de los casos diagnosticados en Estados Unidos sean de la cepa inglesa. Además, sostuvo que, como en Florida es donde más casos se han reportado de esta variante, se espera que, a principios de marzo, sea la cepa predominante de ese estado.

“Con vuelos de Estados Unidos, particularmente los de Orlando a Puerto Rico, mientras no lo contengamos (la propagación del virus) estamos ante la constante amenaza de que eso va a llegar aquí”, dijo.

Resaltó que, aunque estudios han encontrado que la variante inglesa no evade la protección de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, urge la creación de vigilancia epidemiológica en Puerto Rico, así como el establecimiento de consorcios locales e internacionales que ayuden a la detección rápida de nuevas variantes.

“Tenemos que continuar protegiéndonos, ahora más que nunca, con el distanciamiento, el uso de mascarillas y el lavado de manos”, expuso al añadir la urgencia de que la población continúe vacunándose y lograr la inmunidad de rebaño a nivel isla.

La epidemióloga Yaritza Martoral, quien dirige los sistemas de rastreo de los municipios de Naguabo y Guayanilla, coincidió en que, ante los casos sospechosos de la nueva cepa que siguen bajo análisis, es momento de reforzar el cumplimiento de las medidas de prevención, incluyendo a las personas que han sido vacunadas.

“He notado dentro de los sistemas de rastreo que se ha creado un falso sentido de seguridad en la población. Las personas están dejando de asistir a los Coviveo y no están asistiendo a los cernimientos,”, señaló Martoral.

Sostuvo que, aunque es normal que los virus muten, incluyendo el coronavirus, no ocurre con tanta frecuencia. “No debemos bajar la guardia y tenemos que identificar esos casos, tenemos que estar atentos a esas variantes que se dan de persona en persona con los estudios de genoma que se están haciendo con la Escuela de Medicina de Ponce porque eso nos va a hablar de la definición de este virus, de que está compuesto y qué acciones debemos tomar”, subrayó.

Según el epidemiólogo Andrés Juliá, las nuevas variantes del virus podrían cargar los sistemas de rastreo, aunque no necesariamente las hospitalizaciones ni muertes, debido a que han demostrado ser más contagiosas, pero no necesariamente más severas, sino menos sintomáticas.

“Podrían haber más casos, pero menos severos. Hay que ver”, sostuvo.

Expresó que, ante la ausencia de una agresiva vigilancia epidemiológica local de estos casos, resta ver cómo se desarrollan en la isla. “Me preocupa que, como no es tan agresiva (hasta el momento), se den menos cuenta (las personas contagiadas) y puedan enfermar a más personas”, dijo.

Agregó que, en el municipio de Lajas, donde dirige el Sistema de Rastreo de Casos de COVID-19, recientemente se identificaron dos brotes que se desarrollaron singularmente rápido, lo que podría ser característico de una nueva variante del virus.

Adiestran personal

Mellado indicó que -esta semana- personal del Departamento de Salud está siendo adiestrado en el laboratorio del Dengue Branch de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades para poder hacer las secuencias de las pruebas moleculares localmente, lo que agilizará la identificación de cualquier mutación.

Aseguró, además, que el sistema de rastreo del Departamento de Salud a nivel municipal y estatal está “bien robusto”. “Seguimos mejorando la estructura de epidemiología y tenemos el bioportal que es donde podemos tener la información de los lugares específicos en los que tenemos casos”, dijo.

Añadió que, el próximo 20 de febrero, realizarán pruebas de antígenos de forma simultánea en 13 municipios a través de los llamados Coviveo. La idea, dijo, es tener un mapa epidemiológico.

Confirmación de la variante británica en Puerto Rico abre un nuevo capítulo en la batalla contra el COVID-19

1
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Campazzo, elegido para el partido de las estrellas emergentes
Compositor 03/03/2021
Racing: Lucas Orban y Marcelo Díaz tienen coronavirus y no jugarán la Supercopa ante River
Compositor 02/03/2021
"Hay países que no recibieron ni una sola dosis": la ONU denunció la campaña "desigual e injusta" de vacunación
Read Next

"Hay países que no recibieron ni una sola dosis": la ONU denunció la campaña "desigual e injusta" de vacunación

  • Lea éstos también

    • El Fideicomiso de Salud Pública recomienda salones burbujas y hacer pruebas de COVID-19 periódicas en las escuelasEl Fideicomiso de Salud Pública recomienda salones burbujas y hacer pruebas de COVID-19 periódicas en las escuelas
    • La ventilación en el esparcimiento, una necesidad en tiempo de coronavirusLa ventilación en el esparcimiento, una necesidad en tiempo de coronavirus
    • Coronavirus: en la Argentina informaron 3658 nuevos casos y 61 muertes en 24 horasCoronavirus: en la Argentina informaron 3658 nuevos casos y 61 muertes en 24 horas
    • Antioquia prorrogó la alerta roja hospitalaria por alta ocupación en UCIAntioquia prorrogó la alerta roja hospitalaria por alta ocupación en UCI
    • ¿Qué pasa si pierdo mi turno? Experto resuelve dudas sobre plan de vacunación contra el COVID¿Qué pasa si pierdo mi turno? Experto resuelve dudas sobre plan de vacunación contra el COVID
    • Estalla un explosivo en un centro de pruebas moleculares de COVID-19 en Países BajosEstalla un explosivo en un centro de pruebas moleculares de COVID-19 en Países Bajos
    • Debate clave en la UE: la aceleración de la vacunación y la reactivación del turismo, en juegoDebate clave en la UE: la aceleración de la vacunación y la reactivación del turismo, en juego


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search