Crónica del virus que lo cambió todo: se cumple un año de la primera muerte por Covid en España
Si se consulta la prensa de aquel día se podrá comprobar que no hay ni rastro del deceso de aquel hombre, que al fin y al cabo era una muerte más de tantas que se producen cada año por neumonía.
Cuando todavía la enfermedad que producía aquel nuevo coronavirus descubierto en Wuhan a finales de 2019 ni siquiera había sido bautizada como Covid, y apenas se habían detectado casos más allá de Asia, el SARS-CoV-2 ya estaba matando en España y no lo sabíamos.
El orden en el que se desarrollaron los acontecimientos desde aquel momento es de sobra conocido. Las muertes comenzaron a multiplicarse con tal rapidez que para la segunda semana de marzo ya se contaban por cientos cada día y el Gobierno decretó un confinamiento nacional que duraría casi dos meses.
Desde entonces han perdido la vida 64.747 personas con Covid confirmada en España, unas cifras que otras fuentes oficiales como los registros civiles elevan por encima de las 80.000 muertes: la mayor tragedia en España desde la posguerra.
Fijación con los mayores
Según datos del Instituto de Salud Carlos III, la mortalidad por Covid en España ronda el 1,2% en general, pero en hombres mayores de 79 años las probabilidades de fallecer si se contrae la enfermedad se elevan hasta un rango de entre el 12 y el 16%.
Por territorios
Sin embargo, si la mortalidad se pondera con la población de cada comunidad vemos que Castilla-La Mancha, con 260 fallecidos por cada 100.000 habitantes, Castilla y León, con 252, Aragón (232), La Rioja (217) y Madrid (195) son las que más perjudicadas han resultado. En el otro lado del espectro aparecen Canarias, con 10 veces menos muertes por habitante que Castilla-La Mancha y Baleares.
La esperanza de la vacuna
De momento, los datos que llegan desde Israel, que ya ha inmunizado a más del 25% de toda su población con la pauta completa, invitan al optimismo. Según los números que maneja el Gobierno hebreo, de los que se ha hecho eco la revista Nature, cerca del 90% de la población de más de 60 años del país ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna y los contagios y hospitalizaciones se han reducido en este grupo de edad.
Concretamente, entre mediados de enero y comienzos de febrero la bajada en los contagios ha sido del 41% y del 31% en las hospitalizaciones, un descenso que en el caso de los menores de 59 años (de los que solo han sido vacunados el 30%) fue solo del 12 y el 5% respectivamente.