Complacidos en la Coalición Científica ante la nueva orden ejecutiva: “El gobernador entendió y escuchó nuestras recomendaciones”
Miembros de la Coalición Científica de Puerto Rico se mostraron hoy complacidos con que el gobernador Pedro Pierluisi mantuviera en un 30% la capacidad de los restaurantes, cafetines y panaderías, uno de los principales reclamos del sector científico debido a la alta posibilidad de contagios por COVID-19 que representan estos lugares donde las personas se retiran las mascarillas.
“El gobernador entendió y escuchó nuestras recomendaciones y la importancia de que estemos atentos y teniendo en cuanto las nuevas variantes (del virus). No podemos bajar la guardia. Estamos en un momento crítico, donde nuestra meta es reabrir las escuelas y si nos flexibilizamos demasiado pudiera reflejarse un incremento en los contagios”, señaló la doctora Kenira Thompson, co-directora del Comité de Protocolos de la Coalición Científica de Puerto Rico.
La doctora sostuvo que la literatura científica evidencia los altos niveles de riesgo en lugares donde las personas se remueven sus mascarillas. “Yo entiendo que los nuevos cambios anunciados están cónsonos con nuestras recomendaciones”, puntualizó.
No obstante, la Coalición Científica , aunque reconocía que la incidencia ha disminuido desde la orden ejecutiva del 3 de diciembre de 2020, recomendó que no se ejecutaran cambios respecto al actual documento -que se mantiene vigente hasta el domingo-, ya que los niveles de contagios siguen siendo altos para para una apertura amplia y segura.
“Seguí los consejos de la Coalición en cuanto a no abrir más los restaurantes. En el caso de los restaurantes, mantuve en la orden el requisito de que la ocupación no puede exceder el 30% de su capacidad… a pesar de que tengo un clamor de parte de todo el sector de restaurantes , cafeterías y cafetines para abrir más”, argumentó Pierluisi a preguntas de la prensa.
Hasta ayer, el total de casos confirmados por COVID-19 ascendía a 88,060. Mientras que los casos probables suman 6,924 y los sospechosos 70,343. Un total de 255 personas permanecían hospitalizadas a causa de la enfermedad.
La nueva directriz entra en vigor este próximo lunes, 8 de febrero, y se extiende al 14 de marzo. “La orden tiene modificaciones limitadas porque aun se requiere que nos mantengamos precavidos ante esta pandemia y que continúen las medidas de protección personales y comunales”, sostuvo el mandatario a través de una conferencia virtual en donde anuncio las nuevas regulaciones.
Tanto Thompson como el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, avalaron la reducción del período de toque de queda que ahora será entre 12:00 de la medianoche y las 5:00 a.m., ya que amplía el horario de operación de lugares esenciales -como los supermercados- lo que puede ayudar a evitar la aglomeración de personas en ciertos horarios. “Lo importante es monitorear los números día a día, ver cómo estamos y ver hacia dónde vamos”, sostuvo Ramos.
Otra determinación celebrada por el sector científico es la directriz incluida en la orden ejecutiva que le recomienda a los restaurantes a unirse al Sistema de Rastreo del Departamento de Salud para poder determinar si se reportan contagios en estos establecimientos. “Si ellos de verdad quieren demostrar que son seguros, pues ahí es el espacio para demostrarlo”, dijo el pediatra.
“Como siempre he dicho, la orden ejecutiva siempre va a ser más liberal que lo recomienda la parte científica y más restrictiva que lo que recomienda el sector económico, porque el gobernador tiene que hacer un balance entre las dos cosas, pero una de las cosas que mas enfatizamos en la Coalición era el asunto de los restaurantes”, sostuvo Ramos.
La Coalición sugirió, además, que la presente y futuras órdenes ejecutivas vengan acompañadas de medidas que mejoren las estrategias de cernimiento y detección de nuevas variantes del virus, mejoras en los sistemas de datos e información para las vacunaciones, y publicaciones de informes y campañas de educación asociadas a estas estrategias.
De hecho, Pierluisi anunció el inicio este lunes de una campaña educativa sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19.