• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Cuba detecta variante sudafricana del COVID-19Cuba detecta variante sudafricana del COVID-19
    • Wuhan vuelve a la normalidad mientras el resto del mundo lucha por detener la pandemiaWuhan vuelve a la normalidad mientras el resto del mundo lucha por detener la pandemia
    • Salud reporta dos muertes por COVID-19 y 831 casos confirmadosSalud reporta dos muertes por COVID-19 y 831 casos confirmados
    • Toma el Control: el derecho a morir dignamente en tiempos de Covid-19Toma el Control: el derecho a morir dignamente en tiempos de Covid-19
    • Médicos de la Argentina revelaron sus experiencias con la ivermectina durante un simposio donde coincidieron en su eficacia para tratar el coronavirusMédicos de la Argentina revelaron sus experiencias con la ivermectina durante un simposio donde coincidieron en su eficacia para tratar el coronavirus
    • La Fortaleza deniega petición de Tatito Hernández para vacunar a los empleados de la CámaraLa Fortaleza deniega petición de Tatito Hernández para vacunar a los empleados de la Cámara
    • La dura historia de Safi, víctima de la mutilación genital femenina: “Fue mi madre con una cuchilla de afeitar y sin anestesia”La dura historia de Safi, víctima de la mutilación genital femenina: “Fue mi madre con una cuchilla de afeitar y sin anestesia”
    • Carlos Arce: “Me da mucha bronca la gente que no respeta los protocolos”Carlos Arce: “Me da mucha bronca la gente que no respeta los protocolos”
    • Alberto Fernández visitó el laboratorio mexicano que produce junto a otro argentino la vacuna de Oxford-AstraZeneca para la regiónAlberto Fernández visitó el laboratorio mexicano que produce junto a otro argentino la vacuna de Oxford-AstraZeneca para la región
    • Colombia contabiliza 106 muertos por covid-19, la cifra más baja en 8 mesesColombia contabiliza 106 muertos por covid-19, la cifra más baja en 8 meses
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

La gestión de las vacunas dinamita la credibilidad de Von der Leyen

Posted On 01/03/2021
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Opacidad, improvisación, errores de calado y un traspié tras otro en la política informativa. La semana ‘horribilis’ de Ursula von der Leyen ha concedido a sus detractores el mejor ejemplo de que la alemana continúa sin cogerle el pulso a la gran institución de la UE. La credibilidad de la Comisión Europea ha sufrido uno de los más serios varapalos de esta crisis pandémica como consecuencia de la guerra abierta que ha mantenido con la farmacéutica AstraZeneca. La contienda ha revelado la debilidad del Ejecutivo con las multinacionales farmacéuticas; ha disparado el malestar de gobiernos como el de Irlanda; también esa sobrecarga de ‘marketing’ que se le reprocha desde el primer día a su gabinete; e incluso el ‘sonrojo’ con fallos de comunicación clamorosos. Como alardear de «transparencia» publicando el contrato con la citada firma, mutilado con un sinfín de tachones que luego se ‘borraban’ con un programa informático de andar por casa.

Por partes. El pulso con la (las) farmacéuticas. Los recortes en las dosis anunciados primero por Pfizer-BioNTec y luego por AstraZeneca, se han terminado resolviendo con anuncios vendidos como «pasos adelante» por Von der Leyen, aún cuando son reiteraciones u ocultan ciertas concesiones. El primero, la norteamericana confirmó este lunes la entrega a la UE de 75 millones de dosis «antes de lo previsto» en el segundo trimestre del año. La presidenta de la Comisión lo destacaba como resultado del esfuerzo negociador. «Seguimos trabajando», decía. Lo curioso es que esa misma cifra, ese mismo anuncio, lo realizó ella misma el 8 de enero. Y eso sin perder de referencia que el contrato son 600 millones de dosis para este 2021.

Con_AstraZeneca, el asunto es aún más revelador. Bruselas mantuvo la pasada semana una ‘guerra abierta’ con esta empresa. Con acusaciones agrias como la de haber revendido las dosis ‘europeas’ a mercados como el de Reino Unido o Israel. Exigencia de explicaciones por escrito, varias reuniones con su CEO, Pascal Soriot. Y una controvertida herramienta para bloquear las exportaciones a la que luego nos referiremos.

Ni la mitad de las previstas

La cuestión es que después de tanta tensión, el domingo, a través de Twitter, Von der Leyen lanzaba que AstraZeneca se había comprometido a entregar 9 millones de dosis adicionales en el primer trimestre –hasta un total de 40 millones– «en comparación con la oferta de las últimas semanas. Comenzará las entregas una semana antes de lo programado. La compañía también ampliará su capacidad de fabricación en Europa». Esos 40 millones de dosis suponen apenas el 50% de las que se esperaban hasta hace un par de semanas. Dicho de otro modo, la provisión supuestamente pactada en el momento de la firma del contrato ascendía a entre 80 y 100 millones de dosis.

Así que un éxito tan relativo que este lunes el portavoz de la alemana, Eric Mamer, se veía obligado a reconocer el arreglo como insuficiente. «Definitivamente no es la cifra que esperábamos recibir durante el primer trimestre, así que las discusiones continuarán». Lo dejamos, por tanto, en «una mejora». Según los datos ofrecidos en la misma rueda de prensa, la UE habría recibido hasta la fecha 18,5 millones de dosis (17,6 de Pfizer-BioNTec y 854.000 de Moderna; AstraZeneca tiene la autorización desde el viernes).

Y llegamos al tropiezo político reciente más clamoroso. El mecanismo que permite ya a la UE controlar y bloquear las exportaciones a terceros países de las vacunas contra el coronavirus. Dicha herramienta se gestó y activó contrarreloj. Cuando se presentó dejaba excluidos de la ‘fiscalización’ aduanera 92 territorios, entre los que se encontraban Balcanes Occidentales o Suiza, varios Estados de renta baja y, por supuesto, los destinatarios de ayuda humanitaria). Pero sí obligaba a bajar la barrera entre Irlanda y la región británica de Irlanda del Norte. Vamos, que dinamitaba directamente los esfuerzos de cuatro años de negociaciones del ‘brexit’ sobre el Ulster. Así que la Comisión Europea tuvo que recular.

Fue trascender y en un puñado de horas arreciaron sobre Bruselas las protestas de los gobiernos británico e irlandés, del DUP, el Sinn Féin, e incluso el arzobispo de Canterbury. Tanto Boris Johnson como el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, expresaron su malestar directamente a Von der Leyen por teléfono. Ninguno, pero especialmente Martin, líder de un país de la UE, había sido consultado previamente. Así que tuvo que lanzarse una corrección oficial: «Se asegurará que el protocolo entre Irlanda e Irlanda del Norte no se vea afectado».

30 minutos antes

Bruselas había cometido «un error con consecuencias muy graves», denunciaba a tiro pasado la comisaria irlandesa Mairead McGuinness, responsable de Estabilidad financiera, Servicios financieros y Unión de los mercados de capitales de la Comisión. McGuinness, integrante del Ejecutivo de Von der Leyen, dejaba entrever que ese ‘detalle’ sobre su país se le pasó. Pero no fue un despiste. Le faltó información. Según revelaba el Financial Times, a los comisarios se les entregó el proyecto final sobre el reglamento de las exportaciones apenas media hora antes de su aprobación.

Lo que lleva a esas críticas sobre la figura de Von der Leyen que se han convertido en recurrentes desde que se instaló en Bruselas. La primera, que se apoya demasiado en un reducido grupo de colaboradores –muchos llegados con ella tras abandonar el Ministerio de Defensa alemán– sin atender la «orientación» de funcionarios que conocen mucho mejor los engranajes de la institución. La segunda. Su sensibilidad (excesiva para otros países) hacia los mensajes que llegan del eje franco-alemán. Se la acusa de ser muy vulnerable a sus presiones.

Su predecesor, Jean-Claude Juncker también fue criticado por apoyarse demasiado en uno de sus colaboradores. El alemán Martin Selmayr, hizo y deshizo en la sombra durante el mandato del luxemburgués, según recuerdan quienes llevan años siguiendo la política comunitaria. Una figura «polémica» a la que nadie puede echar en cara que no conociese el encaje de cada pieza en la institución.

La gestión de las vacunas dinamita la credibilidad de Von der Leyen

0
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Italia abre expediente a Ryanair por usar la pandemia de coronavirus para generar confusión
Compositor 27/02/2021
Llama Olímpica realizará recorrido en medio de medidas anticovid de Japón
Compositor 25/02/2021
Asintomáticos: ¿qué deben hacer para no llevar el COVID-19 a sus seres queridos?
Read Next

Asintomáticos: ¿qué deben hacer para no llevar el COVID-19 a sus seres queridos?

  • Lea éstos también

    • NBA pide respetar los protocolosNBA pide respetar los protocolos
    • Alberto Fernández pidió no movilizarse al Congreso el 1º de marzo: “Cuidemos al prójimo aunque otros no lo hagan”Alberto Fernández pidió no movilizarse al Congreso el 1º de marzo: “Cuidemos al prójimo aunque otros no lo hagan”
    • Nuevas variantes del coronavirus son más resistentes, peligrosas y temibles, señala estudioNuevas variantes del coronavirus son más resistentes, peligrosas y temibles, señala estudio
    • España está quedándose sin vacunas para COVID-19España está quedándose sin vacunas para COVID-19
    • El Municipio de San Juan brindará asistencia económica a 175 familias que estén en riesgo de perder su hogarEl Municipio de San Juan brindará asistencia económica a 175 familias que estén en riesgo de perder su hogar
    • Amazonas: Detección de cepa brasileña lleva a declarar calamidad públicaAmazonas: Detección de cepa brasileña lleva a declarar calamidad pública
    • Tras la renuncia de Fabiola Cruz, los alcaldes buscan proteger los sistemas de rastreo de COVID-19Tras la renuncia de Fabiola Cruz, los alcaldes buscan proteger los sistemas de rastreo de COVID-19


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search