• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Colombia ya supera las 49.000 muertes por COVID-19Colombia ya supera las 49.000 muertes por COVID-19
    • Seis de cada diez argentinos subieron de peso durante la pandemiaSeis de cada diez argentinos subieron de peso durante la pandemia
    • Sube a más de 300 cifra de muertos por COVID otra vez: 2 mujeres de 100 y 101 años, entre víctimasSube a más de 300 cifra de muertos por COVID otra vez: 2 mujeres de 100 y 101 años, entre víctimas
    • ¿Tendrá a tiempo Colombia las jeringas necesarias para el plan de vacunación contra COVID-19?¿Tendrá a tiempo Colombia las jeringas necesarias para el plan de vacunación contra COVID-19?
    • Con insólita frase, una joven gana el reto de TikTok por tener el “tatuaje más tonto”Con insólita frase, una joven gana el reto de TikTok por tener el “tatuaje más tonto”
    • Advierten que los proximos meses seran “el peor escenario” de la pandemia para Estados UnidosAdvierten que los proximos meses seran “el peor escenario” de la pandemia para Estados Unidos
    • Evangelina Anderson relató cómo atraviesa el covid en Alemania: “Hace dos meses que estamos encerrados”Evangelina Anderson relató cómo atraviesa el covid en Alemania: “Hace dos meses que estamos encerrados”
    • Colombia suma 5.103 nuevos contagios por coronavirusColombia suma 5.103 nuevos contagios por coronavirus
    • Coronavirus: el gobierno nacional autorizó con carácter de emergencia la vacuna de SinopharmCoronavirus: el gobierno nacional autorizó con carácter de emergencia la vacuna de Sinopharm
    • Un niño de cinco años, entre las más recientes víctimas mortales del coronavirusUn niño de cinco años, entre las más recientes víctimas mortales del coronavirus
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

31 de enero de 2020, el día cuando todo se torció

Posted On 28/02/2021
0
3 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

«España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado». Nadie sabe cuántas veces se habrá arrepentido Fernando Simón de pronunciar una frase que, vista con la perspectiva que da un año entero, resume la imprevisión del Gobierno ante la mayor crisis sanitaria en el país desde la Guerra Civil. El director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES) pronunció estas palabras, que le han perseguido desde entonces, hace justo doce meses, el mismo día que España notificó su primer caso de covid-19: fue el primero de casi tres millones registrados con prueba positiva y de otros tres millones que no están contabilizados en las estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad. Aquel ya lejano 31 de enero de 2020 ocurrieron muchas cosas que ayudan a entender por qué la covid-19 castigó con tanta dureza a España.

Unos días antes, el 28 de enero, las autoridades sanitarias alemanas avisaron a España de que un hombre que había tenido contacto con una compañera de trabajo que volvió de China contagiada estaba de vacaciones en Canarias. Llegó en avión a Tenerife y desde allí se desplazó en barco a La Gomera junto con cuatro amigos. A las pocas horas de aterrizar, los sanitarios canarios les hicieron las pruebas y los aislaron. Uno de los turistas dio positivo y el resto, negativo, pero todos permanecieron aislados 14 días, el tiempo máximo de incubación del virus.

Horas antes de que el Ministerio de Sanidad comunicara el caso de La Gomera, Fernando Simón ofreció una de sus primeras ruedas de prensa. Conocido hasta entonces por su labor como portavoz de la crisis del ébola, en 2014, Simón dirigía un pequeño y discreto departamento ministerial que en tiempos de normalidad pasaba inadvertido. Pero entonces comenzaba un tiempo excepcionalmente anormal, aunque ni él mismo, a tenor de sus palabras, lo sabía. «Esperemos que no haya transmisión comunitaria. Si la hay, será una transmisión muy limitada y muy controlada (…) Aunque esto puede cambiar, hay indicios de que esta enfermedad sigue sin ser excesivamente transmisible (…) Parece que la epidemia tiene posibilidades de empezar a remitir».

El centro encargado de detectar las alertas sanitarias no era consciente de que la enfermedad que había emergido semanas antes en la ciudad china de Wuhan estaba mucho más cerca de lo que parecía y lo más peligroso, tampoco estaba poniendo los medios preventivos para atajarla en el supuesto de que explotara aquí.

Porque ya entonces, los «indicios» de los que hablaba Simón no apuntaban únicamente hacia un análisis tan optimista como el suyo. Mientras se descubría en Canarias el primer caso, en Valencia un hombre de 69 años que acababa de llegar de Nepal tenía tos y fiebre, nada extraño en pleno invierno. Acudió a su centro de salud y le diagnosticaron una gripe. Dos días después, había empeorado seriamente y entonces fue ingresado. El 13 de febrero murió de neumonía. Los médicos trataron de hacerle una prueba para comprobar si había fallecido por la nueva enfermedad que se había descubierto en China. La petición se denegó porque el paciente no cumplía con la definición de caso: no había estado con contagiados ni venía de China, el país en riesgo. Pese a los ruegos de los profesionales sanitarios, que durante semanas sospechaban que muchos de los casos de gripe que trataban eran en realidad coronavirus, el Ministerio de Sanidad no cambió el protocolo hasta el 26 de febrero, cuando permitió que se hicieran pruebas a todos los pacientes con coronavirus. El 3 de marzo, la Comunidad Valenciana informó de que la causa de la muerte del paciente fue el coronavirus. Se había perdido un mes clave para detectar los casos.

Señales de crisis

Pero el 31 de enero ya había otras señales que invitaban a extremar las precauciones. Diez días antes, la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas recomendaciones han guiado a España durante la crisis sanitaria, confirmó que el virus se transmitía entre humanos. El 24 de enero, el jefe de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía, José Antonio Nieto, envió a sus superiores un informe, basado en los documentos publicados por la OMS, para que comenzaran a hacer acopio de mascarillas y guantes ante la gravedad del virus (Nieto fue destituido el 13 de marzo).

El 27 de enero, la OMS recomienda que en los aeropuertos se compruebe si los pasajeros tienen fiebre o tos. El 28, el Gobierno dice que «no se puede descartar que aparezca algún caso importado en España». El 29, la OMS recomienda el uso de mascarillas. El 30, España asume las instrucciones de la OMS, pero sin test y sin material. Y el 31 de enero de 2020, hace justo un año, 21 españoles son repatriados desde Wuhan, Sanidad detecta el primer positivo en el país y Fernando Simón dice: «España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado».

31 de enero de 2020, el día cuando todo se torció

3
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Biden guarda un minuto de silencio por el medio millón de fallecidos por coronavirus en EEUU
Compositor 23/02/2021
Nikola Vucevic guió al Magic a su tercer triunfo al hilo
Compositor 22/02/2021
Amazonas: Detección de cepa brasileña lleva a declarar calamidad pública
Read Next

Amazonas: Detección de cepa brasileña lleva a declarar calamidad pública

  • Lea éstos también

    • Lo que debe saber para no caer en la trampa de las vacunas anticovid de contrabando en ColombiaLo que debe saber para no caer en la trampa de las vacunas anticovid de contrabando en Colombia
    • Autoridad Palestina asegura que Israel impide enviar vacunas contra COVID-19 a GazaAutoridad Palestina asegura que Israel impide enviar vacunas contra COVID-19 a Gaza
    • ¿Textiles o especializados? Cuáles son los mejores barbijos para prevenir el coronavirus¿Textiles o especializados? Cuáles son los mejores barbijos para prevenir el coronavirus
    • Coronavirus en Argentina: confirmaron 125 muertes y 6.680 contagios este sábadoCoronavirus en Argentina: confirmaron 125 muertes y 6.680 contagios este sábado
    • Canadá suspende vuelos a México y Caribe hasta 30 de abril por variantes de COVID-19Canadá suspende vuelos a México y Caribe hasta 30 de abril por variantes de COVID-19
    • Alberto Fernández visitó el laboratorio mexicano que produce junto a otro argentino la vacuna de Oxford-AstraZeneca para la regiónAlberto Fernández visitó el laboratorio mexicano que produce junto a otro argentino la vacuna de Oxford-AstraZeneca para la región
    • Grandes cadenas y salas pequeñas de cine echan el cierre ante la falta de películas por la crisisGrandes cadenas y salas pequeñas de cine echan el cierre ante la falta de películas por la crisis


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search