• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Thalía denuncia maltrato a su abuela en un asilo y su hermana revela preocupantes imágenesThalía denuncia maltrato a su abuela en un asilo y su hermana revela preocupantes imágenes
    • Donald Trump y Melania se vacunaron antes de abandonar la Casa BlancaDonald Trump y Melania se vacunaron antes de abandonar la Casa Blanca
    • El recorrido de antorcha olímpica de los Juegos de Tokio comenzaría el 25 de marzoEl recorrido de antorcha olímpica de los Juegos de Tokio comenzaría el 25 de marzo
    • Elba Aponte informa que 76 de 115 escuelas han solicitado certificación al Departamento de SaludElba Aponte informa que 76 de 115 escuelas han solicitado certificación al Departamento de Salud
    • El mundo llega a los 100 millones de casos de COVID-19El mundo llega a los 100 millones de casos de COVID-19
    • Las autómatas de Dolce & Gabbana cierran Milán con una moda para un futuro pospandémicoLas autómatas de Dolce & Gabbana cierran Milán con una moda para un futuro pospandémico
    • Isabel II pierde a otro de sus grandes amigos: muere Lord Samuel VesteyIsabel II pierde a otro de sus grandes amigos: muere Lord Samuel Vestey
    • Ya hay fecha para el debut de Carlos Sainz con FerrariYa hay fecha para el debut de Carlos Sainz con Ferrari
    • Cuatro incógnitas que aún existen sobre la vacuna contra el coronavirusCuatro incógnitas que aún existen sobre la vacuna contra el coronavirus
    • Científicos aseguran que el riesgo de contagio por superficie es “mínimo”: los nuevos cuidadosCientíficos aseguran que el riesgo de contagio por superficie es “mínimo”: los nuevos cuidados
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Ningún paciente en la isla ha recibido Regeneron, la terapia policlonal para combatir el coronavirus

Posted On 03/03/2021
0
4 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Dos de los tratamientos disponibles para evitar el progreso del COVID-19 han sido subutilizados en Puerto Rico, a pesar de que ambos pueden ser adquiridos gratis, a través del Departamento de Salud, por pacientes que cualifiquen para recibirlos.

Se trata de la terapia monoclonal Bamlanivimab y la terapia policlonal Regeneron, ambas indicadas para pacientes con síntomas leves o moderados del virus pero que, ya sea por la edad o por el padecimiento de otras enfermedades, puedan desarrollar complicaciones del virus.

Según datos de Salud, a pesar de que en Puerto Rico hay 1,650 tratamientos de Bamlanivimab disponibles, hasta ayer solo se habían administrado 188. Mientras, de las 76 dosis de Regeneron asignadas al país, hasta ayer ninguna había sido utilizada.

En entrevista con este medio, el designado secretario de Salud, Carlos Mellado, reconoció que el potencial de estos tratamientos no ha sido explotado en la isla. Esto, a pesar de su disponibilidad y de que el costo de ambos es cubierto por el gobierno federal debido a la emergencia provocada por la pandemia.

“Creo que es por falta de conocimiento, pero se está orientando (a los médicos sobre su uso y disponibilidad)”, afirmó.

Bamlanivimab recibió la autorización de uso de emergencia de la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) el 9 de noviembre pasado, mientras que Regeneron recibió la misma categoría de utilización el 21 de noviembre. Regeneron fue el medicamento que se le administró en octubre al entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando arrojó positivo al virus. Para entonces, era un medicamento aún en etapa experimental.

“Desde que llegué (a Salud), le hemos dado duro para que (los médicos) lo utilicen. En cada Coviveo, se identifican candidatos para los dos tratamientos”, indicó Mellado, en referencia a las actividades que organiza la agencia para hacer pruebas de antígeno del virus.

El funcionario advirtió que la semana pasada se organizó un seminario virtual sobre el uso del tratamiento monoclonal contra el COVID-19 (Bamlanivimab) a través de la Asociación de IPA’s, y 540 médicos primarios participaron. “Cualquier médico lo puede ordenar”, sostuvo Mellado.

Más médicos lo recomiendan

Aunque resaltó que inicialmente el uso del Bamlanivimab solo se estaba gestionando a través de infectólogos, comentó que se ha visto un alza de otros médicos recomendándolo, con 69 pacientes de COVID-19 beneficiándose del mismo en la última semana.

Fabricado por la compañía Eli Lilly, el Bamlanivimab se administra vía intravenosa como una infusión durante una hora de forma ambulatoria los primeros días de síntomas por el virus.

El uso de estas dos terapias no está recomendado para pacientes hospitalizados, pues el fin de ambas es evitar el progreso de la enfermedad y fomentar la recuperación rápida del paciente al interrumpir la fase infecciosa del virus.

Mellado dijo desconocer las razones por las que, en la isla, no se ha administrado ni una dosis de Regeneron.

“No sabría qué decirte”, manifestó.

A través de la Operación Warp Speed en noviembre, el pasado gobierno de Estados Unidos compró 300,000 dosis de estos dos medicamentos a un costo de $1,250 a $1,500 por dosis. La Operación Warp Speed es un esfuerzo público-privado impulsado por el gobierno federal para facilitar y acelerar el desarrollo, fabricación y distribución de vacunas, terapias y diagnósticos contra el COVID-19.

El doctor Miguel Colón, mientras tanto, dijo ayer que, entre la comunidad médica del país, se sabía de la disponibilidad del Bamlanivimab en la isla, no así del Regeneron. “No se ha usado (el Regeneron) porque no se sabía que estaba disponible. Si lo envían (para pacientes candidatos a este tratamiento), lo damos, seguro que sí”, dijo el infectólogo.

Sobre la diferencia entre ambos, comentó que, “en teoría”, el Regeneron podría ser mejor, ya que mezcla varios fármacos. Sin embargo, advirtió que no hay estudios que demuestren que baje la carga viral más rápido que el Bamlanivimab.

“No hay nada fuera de Puerto Rico (contra el COVID-19) que no se esté dando aquí”, señaló.

Las consideraciones

Entre la limitada oferta de medicamentos y terapias disponibles, mencionó que la selección de cuál se usará en cada paciente dependerá del estado clínico de la persona al ser evaluada para tratamiento.

“Según más grave esté, las drogas (que se le darán) serán más tóxicas. Todo es (cuestión de evaluar) beneficios versus riesgos”, sostuvo.

Agregó que, aunque hay médicos que opinan lo contrario, entiende que los esteroides no se deben usar en pacientes sin problemas de oxigenación que no estén hospitalizados.

El doctor Fernando Cabanillas, director médico de Auxilio Centro de Cáncer, coincidió en que los medicamentos recomendados para el virus dependerán de la fase de la enfermedad. Agregó que, en la primera fase del virus -la viral- los que mejor funcionan son Bamlanivimab y Regeneron, ya que “atacan la proteína S del virus del COVID”. Para la segunda fase o inflamatoria, el galeno recomendó corticosteroides.

“Se ha usado dexametasona comúnmente, pero en nuestro protocolo usamos metilprednisolona, que es lo mismo que Solumedrol”, dijo sobre el protocolo de tratamiento del virus que estableció junto al doctor Javier Morales.

Para Morales, es importante que la población responda a la vacunación contra el virus, según la fase que le toque. Agregó que, con un mayor uso de monoclonales y policlonales en la fase viral, así como de esteroides en la fase más aguda del virus, la mortalidad de esta enfermedad debería bajar sustancialmente.

“Nosotros, en Best Option, hemos administrado 55 (dosis de Bamlanivimab) en el hogar de pacientes (del virus) y en asilos, sin ninguna reacción adversa o complicaciones. Creo que (si se utiliza más), se estarían salvando más vidas”, dijo.

El infectólogo insistió en que el Bamlanivimab y Regeneron son cubiertos por el gobierno federal y que los pacientes que reciban este tratamiento no deben tener que pagar nada, pues la visita médica y administración del medicamento se le factura al plan médico del enfermo.

“Creo que hay cierto grado de desconocimiento de que esto está disponible y cómo funciona”, dijo sobre los tratamientos monoclonales y policlonales.

Por su parte, el doctor Jorge Santana comentó que las guías establecidas y emitidas por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) son muy útiles y se han convertido en estándar de tratamiento de COVID-19.

Agregó que, al inicio de la pandemia, muchos médicos del país instituían terapias “de manera empírica y basado en la observación, experiencia y data que se iba generando en otros países”. Mencionó que, con la hidroxicloroquina, la información inicial no se basó en ciencia, lo que abonó a la desconfianza del público.

El catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico resaltó que comorbilidades como enfermedades pulmonares y cardíacas contribuyen al empeoramiento del virus y que casi el 70% de los pacientes tiene insuficiencia o niveles bajos de Zinc y Vitamina D. A nivel ambulatorio, sugirió el uso de estos suplementos y melatonina, por sus aparentes propiedades antiinflamatorias.

Ningún paciente en la isla ha recibido Regeneron, la terapia policlonal para combatir el coronavirus

4
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Campazzo, elegido para el partido de las estrellas emergentes
Compositor 03/03/2021
Racing: Lucas Orban y Marcelo Díaz tienen coronavirus y no jugarán la Supercopa ante River
Compositor 02/03/2021
Sputnik V, todas las mentiras y fake news sobre la mesa: “Está demostrado que es tan efectiva como el resto”
Read Next

Sputnik V, todas las mentiras y fake news sobre la mesa: “Está demostrado que es tan efectiva como el resto”

  • Lea éstos también

    • Hackers en la Unión Europea “manipularon” datos de vacunas de coronavirusHackers en la Unión Europea “manipularon” datos de vacunas de coronavirus
    • Italia cierra su crisis política con el nacimiento del Gobierno de DraghiItalia cierra su crisis política con el nacimiento del Gobierno de Draghi
    • La ANMAT aprobó el uso de la Sputnik V en mayores de 60: la letra chica del reporteLa ANMAT aprobó el uso de la Sputnik V en mayores de 60: la letra chica del reporte
    • Colombia supera los dos millones de contagios de covid-19Colombia supera los dos millones de contagios de covid-19
    • Prepáralos para volver a la escuelaPrepáralos para volver a la escuela
    • Nueva York registra una demanda récord de vacunas tras ampliar los criteriosNueva York registra una demanda récord de vacunas tras ampliar los criterios
    • EPS e IPS buscarán a los colombianos para aplicarles las vacunas contra el coronavirusEPS e IPS buscarán a los colombianos para aplicarles las vacunas contra el coronavirus


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search