Sostenida una baja en hospitalizaciones por COVID-19 en Puerto Rico
Una baja consistente en el número de hospitalizaciones de pacientes con COVID-19 apunta hacia una mejoría en cuanto al impacto de la pandemia en la isla, aunque la reducción en ese renglón no significa que Puerto Rico ya está fuera de la zona peligro, advirtió este domingo el doctor José Rodríguez Orengo, director del Fideicomiso de Salud Pública.
El descenso en hospitalizaciones que comenzó a observarse desde la primera semana de enero era incierto en aquel momento, pues históricamente durante el periodo navideño hay una reducción de pacientes recluidos en las instituciones hospitalarias.
Sin embargo, entrando en la última semana de enero, el bioquímico apuntó en declaraciones a este medio a que “lo que estamos viendo es real”, en referencia a la baja. Aun así, Rodríguez Orengo explicó la tasa de hospitalizados por COVID-19 por cada 100,00 habitantes ronda los 11. “Está bastante alta”, subrayó. “Estamos mejor que en diciembre, pero todavía no estamos tan bien”. El Departamento de Salud reportó ayer 310 hospitalizados a causa del coronavirus. La cifra récord ocurrió el 10 de diciembre, con 657 hospitalizados.
El doctor, no obstante, alzó una voz de alerta al apuntar que “la cantidad de casos activos está subiendo” en la isla. Al principio de enero, por ejemplo, explicó que el número de casos activos de COVID-19 era de 178 individuos por cada 100,000 habitantes, pero en la última semana esa cifra aumentó a 228. “Debemos controlar y mantenernos utilizando todas las medidas de seguridad”, manifestó. Hasta el 21 de enero, la cifra de diagnósticos mediante prueba molecular es de 7,370 casos, así como 1,403 mediante prueba de antígeno.
Asimismo, Rodríguez Orengo enfatizó la importancia de que los hospitales reporten lo antes posible los fallecimientos diarios de pacientes a causa del COVID-19. La pasada semana hubo tres días sin reporte de muertes a causa del virus, aunque luego el número diario informado por Salud se disparó hasta alcanzar 29 decesos el viernes, la cifra más alta informada en un solo día, hasta el momento, la mayoría correspondiente a fallecimientos en distintas fechas de enero.
“Necesitamos saber clara y rápidamente cuándo están falleciendo las personas en Puerto Rico para tomar decisiones y poder dar recomendaciones adecuadas al gobierno y público en general”, puntualizó el bioquímico. En lo que va de mes, se han reportado 158 muertes, lo que equivale a unos siete por día, “similar a lo que estábamos viendo en octubre”, manifestó. El diciembre, con 394 fallecidos, el promedio diario se colocó en 13.
La Secretaría Auxiliar para Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud (SARAFS) hizo el viernes una advertencia a los hospitales. “Recientemente la SARAFS ha advenido en conocimiento de que los hospitales han incumplido y continúan en incumplimiento con sus obligaciones de reporte de datos de hospitalización y/o muertes al Departamento. Tal proceder es inaceptable y, lo que es peor, repercuta de forma negativa en la confianza que el pueblo puertorriqueño deposita en sus instituciones gubernamentales”, apuntó el Edwin León Pérez, secretario Auxiliar de SARAFS, en una misiva dirigida a las instituciones hospitalarias.
Sin información Seguridad Pública sobre sus vacunados
Por otro lado, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) no pudo precisar la cantidad de trabajadores de dicha agencia que ya recibieron su primera dosis de la vacuna contra el COVID-19. La fase 1-b de vacunación -que incluye a los trabajadores de primera línea- comenzó el lunes, 11 de enero, con la inoculación de 300 empleados del DSP en cada uno de los seis centros regionales de la Guardia Nacional, según se había informado.
En concreto, las 300 vacunas por centro destinadas a los seis negociados de la sombrilla del DSP se dividirían en 150 para la Policía, 25 para Manejo de Emergencias, 40 para el 911, 40 para Bomberos, 30 para Emergencias Médicas y 15 para Investigaciones Especiales. Alexis Torres, el designado secretario del DSP, indicó en entrevista previa que la sombrilla cuenta con 15,000 trabajadores aproximadamente.
En teoría, se si se sostuvo la cantidad de vacunados por centro, la totalidad de los empleados del DSP debería estar vacunada, pero la agencia no ha provisto la información a pesar de que se solicitó desde el pasado jueves. Torres no estuvo disponible para entrevista ayer.