• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Danna Paola ganó amigas y confianza en EspañaDanna Paola ganó amigas y confianza en España
    • Este es el calendario de vacunación COVID-19 en ColombiaEste es el calendario de vacunación COVID-19 en Colombia
    • La UE anuncia un plan para identificar nuevas cepas del coronavirus y acelerar la modificación de las vacunasLa UE anuncia un plan para identificar nuevas cepas del coronavirus y acelerar la modificación de las vacunas
    • Estados Unidos supera los 25 millones de infectados por COVID-19Estados Unidos supera los 25 millones de infectados por COVID-19
    • COVID-19 en España | COVID-19 en España | La incidencia acumulada baja de 200: Sanidad notifica 8.341 contagios y 329 muertesCOVID-19 en España | COVID-19 en España | La incidencia acumulada baja de 200: Sanidad notifica 8.341 contagios y 329 muertes
    • Así debe ser el proceso para abrir escuelasAsí debe ser el proceso para abrir escuelas
    • Viajes de egresados: 28 chicos volvieron de Bariloche con coronavirusViajes de egresados: 28 chicos volvieron de Bariloche con coronavirus
    • Carmen Posadas y los secretos detrás del libro ‘La leyenda de la peregrina’Carmen Posadas y los secretos detrás del libro ‘La leyenda de la peregrina’
    • Varias autonomías piden modificar el estado de alarma ante las reticencias de Sanidad para adelantar el toque de quedaVarias autonomías piden modificar el estado de alarma ante las reticencias de Sanidad para adelantar el toque de queda
    • Estos profesionales de la salud piden estar entre primeros vacunados contra el COVID-19Estos profesionales de la salud piden estar entre primeros vacunados contra el COVID-19
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Subutilizado el tratamiento monoclonal contra el COVID-19

Posted On 07/03/2021
0
4 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Solo un 6% de los 2,030 viales de la terapia de anticuerpos monoclonales asignados para Puerto Rico se ha utilizado en pacientes infectados con COVID-19.

“Creo que es por falta de información (que no se ha ofrecido a más pacientes) porque los médicos muchas veces no saben donde lo están administrando. No creo que sea por falta de pacientes que cualifiquen”, comentó la doctora Ángeles Rodríguez.

Según la exepidemióloga del estado, es importante que se siga ofreciendo información de este medicamento ya que aparenta ser muy efectivo en el progreso de la enfermedad en poco tiempo.

“Además, como pasa con otros medicamentos, si no se utilizan pronto (las dosis asignadas a la isla) se podrían perder”, sostuvo.

Fabricado por la compañía Eli Lilly, el medicamento Bamlanivimab recibió una autorización de uso de emergencia de la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA) el 9 de noviembre del año pasado. Diez días después el entonces secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano, le envió una carta a la Asociación de Hospitales, a administradores y a directores médicos de facilidades hospitalarias informándoles de la disponibilidad del medicamento.

En ese momento, el titular notificó que se habían separado 820 frascos de una dosis y que semanalmente el gobierno federal anunciaría la cantidad asignada para cada jurisdicción.

Datos más recientes del Departamento de Salud advierten que para la semana del 6 al 19 de enero habían 200 viales de este fármaco disponibles en la isla, de un total de 2,030 viales asignados a Puerto Rico.

Sin embargo, esta semana el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio Médico, informó que, hasta la fecha, solo 123 pacientes se han beneficiado de este tratamiento.

“Hay que cumplir con unos criterios y coger al paciente en la ventana de los primeros diez días (desde la aparición de los síntomas del virus), pero sí, debemos subir más (de pacientes en este tratamiento)”, comentó.

Según el pediatra, este medicamento no está disponible en todos los hospitales del país, sino en algunos, entre los que mencionó al Hospital Ashford, el Hospital Pavía (Arecibo), el Hospital Regional de Bayamón y el Hospital HIMA San Pablo (Bayamón y Caguas), así como a través de la compañía Óptima que ofrece servicio a domicilio.

El doctor Miguel Colón también lamentó la subutilización de este tratamiento en la isla, aunque resaltó que lo ha utilizado, con éxito, en pacientes del Hospital Ashford.

“Los médicos no están refiriendo pacientes a los centros que lo tienen disponible y esto es un verdadero “game changer”. Lo he dado y es tremendo. Ahora mismo es la única droga que evita el progreso de la enfermedad y baja la carga viral rápido”, dijo.

De acuerdo con el infectólogo, el Departamento de Salud no ha sido lo suficientemente proactivo en anunciar los centros que tienen disponible este fármaco.

“Deben publicar una lista con los centros que lo ofrecen, con sus teléfonos, para estimular a pacientes y médicos a que llamen para coordinar una cita, porque este medicamento es por cita en pacientes que reúnen ciertos requisitos”, sostuvo.

Colón informó que en el Hospital Ashford, una de las instituciones hospitalarias donde trabaja, se ha administrado este medicamento en más de 15 pacientes.

“Ninguno tuvo efectos secundarios ni tuvo que ser hospitalizado”, dijo.

Agregó que los hospitales donde se ofrece este tratamiento deben ubicar un lugar con cuartos de presión negativa ya que este medicamento se administra en pacientes que están en su fase más infecciosa y aguda del virus.

Allí, dijo, el paciente recibe el medicamento “como si fuera un suero” durante una hora, luego, en las dos horas subsiguientes, es puesto bajo observación para detectar algún efecto adverso al tratamiento.

“Este tratamiento es parecido al de plasma convaleciente, pero este medicamento es diseñado en un laboratorio. Se busca darle al paciente las herramientas para neutralizar el virus”, dijo el doctor Humberto Guiot.

El infectólogo del Hospital HIMA San Pablo, en Bayamón, recordó que, por el momento, este medicamento es gratuito para el paciente pues su costo es absorbido por el gobierno federal como parte de la emergencia decretada por la pandemia de COVID-19. este medio supo que el costo por paciente se estima en unos $5,000. Por su efectividad y por ser libre de costo actualmente, el galeno coincidió en que “se le debe sacar provecho y utilizarlo más”.

“La mayoría de los pacientes (sometidos a este tratamiento) a las 48 horas ya está mucho mejor”, dijo al comentar que ya ha tratado unos seis a ocho pacientes de esta forma.

A pesar de que este fármaco tiene una indicación para utilizarse a nivel pediátrico en jóvenes de 12 a 18 años, Guiot advirtió que se administra principalmente en personas de 65 años o más por su riesgo a desarrollar complicaciones, así como en adultos mayores de 55 años que sean pacientes de condiciones crónicas, como diabetes, enfermedades cardiacas y/o pulmonares.

“Es importante garantizar la cadena (de utilización) para que nos siga llegando”, dijo al resaltar la importancia de que se utilice más en pacientes que reúnan las características necesarias.

Este medicamento se administra vía intravenosa como una infusión. Sus indicaciones de uso son para adultos y adolescentes a partir de los 12 años con síntomas leves y moderados del virus. La persona debe pesar 88 libras o más y ser un candidato de alto riesgo de desarrollar complicaciones o necesitar hospitalización.

Fiebre, escalofríos, náuseas, dolor de cabeza, dificultad para respirar, presión arterial baja, sibilancias, hinchazón de los labios, cara o garganta, erupción cutánea, urticaria, picazón, dolor muscular y mareos son algunos posibles efectos secundarios vinculados a este medicamento.

Según informó Myrta Valentín, portavoz de prensa del sistema de hospitales Metro Pavía, en el Hospital Metropolitano Doctor Pila, en Ponce, así como en el Hospital Metropolitano (San Juan), el Hospital Pavía (Arecibo) y el Hospital Perea en Mayagüez también se está administrando este medicamento.

El licenciado Jorge Matta, director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), informó que hasta esta semana en una carpa colocada en los predios de Centro Médico este tratamiento se ha administrado a 18 pacientes, todos exitosamente, durante el mes que llevan utilizándolo.

“El paciente llega con una oxigenación (baja) y cuando sale (del tratamiento de una hora) ya tiene otro nivel de oxigenación. Es muy, muy bueno”, sostuvo al comentar que en el Hospital Universitario también se ha atendido a uno o dos pacientes con este medicamento.

No fue posible entrevistar ayer ni al designado secretario de Salud, Carlos Mellado, ni a la directora del Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos del Departamento de Salud, Fabiola Cruz, mediante petición canalizada a través de Lisdián Acevedo, actual portavoz de prensa del Departamento de Salud.

este medio supo que Best Option Healthcare, compañía que ofrece servicios de salud en el hogar, también ofrece este tratamiento.

Subutilizado el tratamiento monoclonal contra el COVID-19

4
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Las escuelas en estos 11 municipios con riesgo alto de contagios no podrán dar clases presenciales la próxima semana
Compositor 03/03/2021
Campazzo, elegido para el partido de las estrellas emergentes
Compositor 03/03/2021
Coronavirus: en Argentina confirmaron 11.396 nuevos casos y 142 muertes en 24 horas
Read Next

Coronavirus: en Argentina confirmaron 11.396 nuevos casos y 142 muertes en 24 horas

  • Lea éstos también

    • Proyección de especialistas: una nueva pandemia es un futuro probable e “impredecible”Proyección de especialistas: una nueva pandemia es un futuro probable e “impredecible”
    • Claudia Villafañe, a horas de la ansiada final de MasterChef Celebrity: “La gente pudo conocerme tal cual soy”Claudia Villafañe, a horas de la ansiada final de MasterChef Celebrity: “La gente pudo conocerme tal cual soy”
    • Un descuido de Bruselas al publicar el contrato con AstraZeneca desvela el coste estimado: 870 millones de eurosUn descuido de Bruselas al publicar el contrato con AstraZeneca desvela el coste estimado: 870 millones de euros
    • Gildo Insfrán ratificó la política sanitaria de Formosa: “Tiene los mejores indicadores”Gildo Insfrán ratificó la política sanitaria de Formosa: “Tiene los mejores indicadores”
    • Tres miembros del gabinete pasaron por el vacunatorioTres miembros del gabinete pasaron por el vacunatorio
    • Illa cerró Madrid con una incidencia acumulada menor que la actual en EspañaIlla cerró Madrid con una incidencia acumulada menor que la actual en España
    • Murió por coronavirus el subsecretario de Articulación Federal del Ministerio de SaludMurió por coronavirus el subsecretario de Articulación Federal del Ministerio de Salud


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search