Los trasplantes se resisten al impacto de la Covid-19: España se situó en 2020 en una “posición de excelencia mundial”
“Pese a frenar su ritmo de actividad, seguimos en una posición de excelencia a nivel mundial”, ha destacado Calzón, señalando la “fortaleza” del sistema español de trasplantes “en plena adversidad”. Y es que, según los datos, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países. Así, España ha notificado en 2020 una tasa de 37,4 donantes por millón de población; muy superior a la registrada en otros países como Alemania (11,3), Australia (21,8), Canadá (22,2), Francia (29,4), Italia (25,3), Estados Unidos (36,5), Reino Unido (24,7) o incluso a la media de la Unión Europea (22,5).

La donación descendió por la pandemia
No obstante, tras superar la primera ola, el Sistema de Trasplantes consiguió recuperar su ritmo mensual de donaciones y trasplantes, aproximándose durante el último semestre a los valores registrados en los mismos meses de 2019. Una evolución que, según ha destacado Calzón, “pone de manifiesto la capacidad del Sistema Español de Donación y Trasplantes de adaptarse rápidamente a entornos desfavorables”.
Además, en 2020 se registró el dato más alto de trasplantes infantiles (197): batiendo el récord de actividad pediátrica en la historia de la ONT.
Más de 4.000 pacientes en lista de espera
El perfil del donante
- Uno de cada tres donantes fueron de asistolia (órganos y tejidos), suponiendo un total de 621 pacientes que decidieron donar tras su muerte.
- La causa más común de muerte de los donantes, según apunta el documento, es el accidente cerebrobascular y la tasa de donantes fallecidos por accidentes de tráfico se mantiene como una de las más bajas de la última década (4,5%).
- En cuanto a la edad, más de la mitad supera los 60 años, el 28% los 70 años y un 5,4% los 80.
- Por comunidades autónomas, un total de nueve superan los 40 donantes p.m.p y cinco
sobrepasan los 50 donantes p.m.p. Cantabria vuelve a liderar el ranking, con
una tasa de 65,5 donantes p.m.p. Le siguen, por este orden, Navarra (53),
Canarias (51,6), País Vasco (51,4) y Murcia (51).
